viernes, 21 de septiembre de 2012

ZONA ECUATORIAL

Medios y Redes

Seis lugares en los que llueve todos los días del año

A pesar de que gran parte del planeta sufre los efectos de la desertificación, todavía quedan lugares en los que el pronóstico del tiempo siempre es lluvioso

Día 21/09/2012 - 09.53h
Hace años que estamos acostumbrados a escuchar todo tipo de noticias sobre los efectos del calentamiento global y la situación de sequía que afecta a gran parte del planeta. Sin embargo, todavía podemos encontrar algunos rincones en los que las precipitaciones son la tónica habitual y diaria.
En el blog 101 Lugares increíbles encontramos una recopilación con los seis puntos del planeta en los que, según sus habitantes, «llueve 35 días al mes». O lo que es lo mismo, casi todos los días del año:
1.-El monte Waialeale: Esta montañosa zona de Hawaii situada a más de 1.500 metros de altitud registra más de 11.500 milímetros de precipitaciones cada año, lo que lo convierte en el auténtico «desaguadero del mundo». El monte es una caldera volcánica expuesta a las nubes y la humedad que llega desde el mar, formando una barrera que detiene las formaciones nubosas. Atrapadas, las nubes no tienen más remedio que descargar toda su agua, formando decenas de impresionantes cascadas.
2.-Milford Track: Este paraje, rodeado de glaciares, cascadas gigantes, lagos, árboles enormes y escarpados acantilados escarpados, situado en la Isla Sur de Nueva Zelanda, registra la friolera de entre 6.000 y 8.000 milímetros de lluvia cada año. Esta cantidad de agua deja su huella en el paisaje formando cientos de ríos que caen en las laderas abruptas de las montañas y bosques que se ven saturados de musgos y hongos. Un auténtico reino de la lluvia en el que disfrutar del senderismo.
3.-La jungla Borneo: Con «solo» 5.000 milímetros anuales de precipitaciones se sitúa el bosque lluvioso de Gunung Mulu, en el corazón de la isla de Borneo en Malasia. Su acceso casi imposible, convierte esta selva en un lugar virgen y protegido de la acción humana.
4.-Yakushima: Esta pequeña isla de Japón es conocida como «la isla del diluvio eterno». Cada año registra entre 4.000 y 10.000 milímetros de agua que alimentan los musgos, hongos y árboles que le dan al lugar aspecto de bosque encantado.
5.-El Chocó: Es una zona de selva y clima tropical situada al noroeste de Colombia, frente a la costa del Pacífico, registra en algunos puntos -como el municipio de Lloró- una media anual de hasta 13.000 milímetros de lluvia. El agua es vida y, con estas características, no es de extrañar que albergue una de las riquezas biológicas más altas del mundo.
6.-Cherrapunji: Durante años, esta zona de la India fue considerada como el punto más lluvioso del planeta. Su media de lluvias anuales alcanza los 11.430 milímetros. Su particularidad es que las precipitaciones se concentran solo en la estación de los monzones. Por ello, si queremos evitar las lluvias torrenciales, lo mejor es no visitar la zona en verano.

jueves, 13 de septiembre de 2012

TURISMO

 
 

Anuncian programa  sanear 77 playas

 
 
 
13 Septiembre 2012, 11:38 AM
 
Incluirá el rescate de 30 ríos
Escrito por: TEOFILO BONILLA (t.bonilla@elnacional.com.do)
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales anunció un programa para sanear 77 playas, zonas costeras y alrededor de 30 ríos.  
Bautista Rojas Gómez, hizo el anuncio junto a José Ureña, de la Fundación Vida Azul; Ginny Heinsen, del Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf), y Roberto Frankenberg, presidente de la Asociación Dominicana de Plásticos; informó que se conmemorará  el “Día Internacional de Limpiezas de Playas”,  con el lema “Mantengamos limpias nuestras playas y costas, manos a la obra”.
Llamó a la población a participar, el sábado, en la jornada de limpieza de playas y áreas costeras.
Respaldarán el plan, el Ayuntamiento del Distrito Nacional, los ministerios de las Fuerzas Armadas, de Educación, de la Juventud y de Turismo, y otros.

viernes, 7 de septiembre de 2012

CAMBIO CLIMÁTICO PROVOCADO

Por BBC Mundo, BBC Mundo, Actualizado: 07/09/2012

'A más deforestación, menos lluvias'

La deforestación en la Amazonia podría tener consecuencias catastróficas para personas que viven a miles de kilómetros en países vecinos, según un nuevo estudio.

 




'A más deforestación, menos lluvias'
"Bosque tropical Foto: © Smithore / Fotolia"
La pérdida de bosque tropical puede afectar a personas a miles de kilómetros de distancia, según un nuevo estudio.
La deforestación puede causar una seria reducción de las lluvias en los trópicos, con graves consecuencias para la población no sólo en esa región sino en zonas vecinas, señalaron investigadores de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, y del Centro de Ecología e Hidrología del Consejo de Investigaciones Ambientales británico, NERC por sus siglas en inglés.
El aire que pasa sobre grandes zonas de bosque tropical produce al menos el doble de lluvia que el que se desplaza sobre zonas de poca vegetación y en algunos casos los bosques contribuyen a aumentar las precipitaciones a miles de kilómetros de distancia, según el estudio publicado en la revista Nature.
Teniendo en cuenta estimaciones futuras de deforestación, los autores afirman que la destrucción del bosque tropical podría reducir las lluvias en la cuenca amazónica para el 2050 hasta en un 21% durante la estación seca.
'Encontramos que los bosques en la Amazonía y en la República Democrática del Congo también mantienen las precipitaciones en las periferias de esas cuencas, es decir, en regiones donde vive un gran número de personas que depende de esas lluvias para subsistir', dijo el autor principal del estudio Dominick Spracklen, de la Escuela sobre Tierra y Ambiente de la Universidad de Leeds.
'Nuestro estudio implica que la deforestación en la Amazonía o en RDCongo podría tener consecuencias catastróficas para personas que viven a miles de kilómetros en países vecinos'.
Impacto en Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay
Destrucción del bosque amazónico
"Destrucción del bosque amazónico"
En declaraciones formuladas anteriormente a BBC Mundo, el científico José Marengo, experto en cambio climático del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, INPE, explicó por qué el bosque amazónico afecta las lluvias tanto en el sur de Brasil como en Argentina, Uruguay y Paraguay.
Los vientos alisios, los que vienen desde el Océano Atlántico al continente, arrastran humedad para el interior de América del Sur tropical, o sea, la Amazonía y el noreste de Brasil. Y además de la humedad que viene del Atlántico, la vegetación amazónica contribuye humedad a través de un proceso de evapotranspiración, como se denomina a la evaporación de los ríos unida a la transpiración de las plantas.
'Esta humedad es transportada por los vientos en dirección a los Andes, que la desvía hacia la región sureste de América del Sur. O sea que parte de la lluvia que se produce en la cuenca del Río de la Plata incluyendo el sur de Brasil de hecho viene de la Amazonia', explicó Marengo.
'Si no estuviera el bosque amazónico llegaría menos humedad al sur, de forma que Paraguay, Uruguay, parte de Argentina y el sur de Brasil en parte deben su lluvia a la contribución de la Amazonía'.
.
Desplazamiento del aire
Los científicos han debatido el vínculo entre la vegetación y las precipitaciones durante décadas. Es bien conocido que las plantas devuelven humedad al aire a través del proceso de evapotranspiración, pero no está claro hasta dónde llega el impacto de los bosques en las lluvias en términos de cantidad o extensión geográfica.
Los autores del nuevo estudio utilizaron datos obtenidos por satélites de la NASA sobre vegetación y precipitaciones, además de un modelo de predicción de patrones en los movimientos del viento.
'Observamos qué había sucedido con el aire en los días previos. Por dónde se había desplazado y sobre qué extension de vegetación', dijo Spracklen.
Los investigadores analizaron la trayectoria de masas de aire provenientes de diversas partes de bosques para determinar la cobertura vegetal sobre la que se habían desplazado en los últimos diez días. Cuanto mayor era la vegetación sobre la que había viajado el aire, mayor era la humedad transportada y la cantidad de lluvia producida.
'Las observaciones muestran que para comprender cómo impactan los bosques en las precipitaciones, debemos tomar en cuenta cómo ha interactuado el aire con la vegetación durante su viaje de miles de kilómetros', dijo Stephen Arnold, investigador de la Universidad de Leeds y coautor del estudio.
'Esto tiene importantes implicaciones para los tomadores de decision a la hora de considerar el impacto ambiental de la desforestación, ya que sus efectos en las lluvias pueden sentirse no sólo localmente sino a escala continental'.
Spracklen señala que la investigación deja en evidencia la importancia de proteger los bosques tropicales.
'Brasil ha progresado recientemente en la reducción de los altos indices de deforestación de años anteriores y nuestro estudio muestra que este progreso debe mantenerse'
Un estudio anterior publicado en la revista Nature en enero advirtió que la combinación de la deforestación, la agricultura y el cambio climático están debilitando al ecosistema amazónico, conllevando potencialmente a la pérdida de sus capacidades de retención de dióxido de carbono y generación de lluvias.
Los científicos concluyeron que si bien la Amazonía puede tener resistencia ante perturbaciones individuales, la interacción de fenómenos como incendios, deforestación, fragmentación y cambio climático puede afectar su capacidad de respuesta. El estudio de enero concluye que a pesar de la gran reducción en deforestación en la Amazonía brasileña (de 28.000 hectáreas anuales en 2004 a 7.000 hectáreas en 2011) el bosque permanece frágil.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

MÁS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Por BBC Mundo, BBC Mundo, Actualizado: 28/08/2012

Deshielo récord en el Ártico

El hielo marino alcanzó su nivel más bajo desde que comenzaron los registros satelitales hace más de tres décadas. ¿Causas naturales, humanas o ambas?



Deshielo récord en el Ártico
"Deshielo en el Ártico"
El hielo marino en el Ártico se redujo a su nivel más bajo desde que comenzaron los registros de deshielo hace más de tres décadas.
El 26 de agosto la extensión de hielo fue de 4,1 millones de kilómetros cuadrados, 70.000 kilómetros cuadrados menos que la superficie de 4,17 millones registrada en el récord previo de setiembre de 2007.
Los datos fueron divulgados por científicos de la agencia espacial estadounidense, NASA y del Centro de Datos de Nieve y Hielo de la Universidad de Colorado (NSIDC, por sus siglas en inglés).
La extensión del hielo aumenta naturalmente en el invierno ártico y disminuye cuando la temperatura sube en primavera y verano. Pero la superficie de hielo se ha reducido desde que comenzaron los registros en 1979.
'Los años entre 2007 y 2012 han sido los seis años con niveles de hielo marino más bajo desde que tenemos registros satelitales', dijo Walt Meier, investigador del NSIDC.
'Hemos visto una tendencia a la reducción del hielo en los últimos 34 años y no tenemos razones para creer que esta tendencia cambiará'.
Actividad humana
El nuevo récord se alcanzó antes de que termine la temporada de deshielo en el Ártico, que suele tener lugar a mediados o fines de septiembre, por lo que se espera que la perdida sea aún mayor en las próximas semanas.
El 18 de setiembre de 2007, la extension minima registrada era un millón de kilómetros cuadrados menor que el promedio entre 1979 y 2000. Se trata de un área equivalente a diez veces la superficie del Reino Unido. Desde el 79, la reducción promedio ha sido de 12% cada década.
Si bien una fuerte tormenta en agosto pudo haber contribuido a la rapidez del derretimiento, la reducción registrada en años recientes excede al deshielo que puede atribuirse a variabilidad climática natural, según Meier.
Un estudio publicado recientemente por la Universidad de Reading, en Inglaterra, estimó que entre el 5% y el 30% la pérdida reciente de hielo se debió a un ciclo natural que se repite cada 65 a 80 años y ha estado en una fase cálida desde mediados de la década de los años 70. El ciclo se denomina Oscilación Multidecadal del Atlántico.
Pero el estudio también afirma que el resto del calentamiento se debe a la actividad humana.
'30% de lo que fue'
Algunos buques ya están acortando sus travesías al usar rutas al norte de Rusia que sólo ahora se han vuelto navegables.
Compañías de crudo, gas y minería tienen interés en acceder a las riquezas del Ártico, una posibilidad rechazada por organizaciones ambientalistas.
El hielo marino del Ártico es crucial no sólo para la fauna de la región. El hielo mantiene fría la region polar y ayuda a moderar el clima del planeta.
Los nuevos datos sobre deshielo 'proveen evidencia irrefutable de que la emisión de gases de efecto invernadero está dañando uno de los ambientes críticos del planeta, que ayuda a mantener la estabilidad del clima global para cada ciudadano a nivel mundial', comentó el director ejecutivo de Greenpeace, Kumi Naidoo.
La superficie de hielo marino refleja hasta el 80% de la luz solar, pero el océano absorbe hasta el 90% de la luz recibida. El aumento de extension océanica sin cobertura de hielo podría crear un efecto de retroalimentación, intensificando el deshielo.
'Algunos científicos que miden el deshielo marino predijeron hace algunos años que la reducción del hielo se aceleraría y los veranos árticos podrían ser períodos libres de hielo para 2015 o 2016', le dijo a la BBC Peter Wadhams, profesor de la Universidad de Cambridge.
'Yo era uno de esos científicos y fui ridiculizado por hacer predicciones alarmistas'.
Pero Wadhams afirmó que la predicción se está volviendo realidad y el hielo se está volviendo tan fino que podría desaparecer.
'Medidas hechas desde submarinos han mostrado que el hielo ha perdido al menos el 40% de su grosor desde la década del 80. Si consideramos también la reducción de la extension esto significa que el volumen del hielo marino en el verano es ahora el 30% de lo que fue en los 80'.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

CAMBIO CLIMÁTICO

Por BBC Mundo, BBC Mundo, Actualizado: 07/08/2012

Veranos 'locos' y cambio climático

El climatólogo de la NASA, James Hansen, dijo que pecó de optimista y no previó la rapidez del aumento en las temperaturas globales. El científico asegura que existe un vínculo entre el calor extremo y el calentamiento global.

 


Veranos 'locos' y cambio climático
"James Hansen "
Los veranos de calor extremo que se han visto recientemente en distintos puntos del planeta se deben probablemente al calentamiento global, según un nuevo estudio de científicos de la NASA.
La sequía del año pasado en Texas y Oklahoma, las temperaturas extremas en Moscú en 2010 y la ola de calor en Francia en 2003 pueden ser atribuidas al cambio climático, aseguró el climatólogo James Hansen, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA. Hansen es uno de los científicos más prominentes que ha advertido durante años sobre el impacto del cambio climático.
Debido a una columna escrita por Hansen el fin de semana en el Washington Post, datos del estudio fueron divulgados antes de su publicación prevista para esta semana en la revista de la Academia de Ciencias de EE.UU., Proceedings of the National Academy of Sciences, PNAS.
En su columna titulada 'El cambio climático está aquí y es peor de lo que pensábamos', el científico señala que cuando testificó ante el Senado en el verano inusual de 1988, pintó 'un panorama oscuro sobre las consecuencias del aumento contínuo de temperatura impulsado por el uso de combustibles fósiles'. Hansen asegura ahora: 'Tengo una confesión que hacer, fui demasiado optimista', agregando 'mis proyecciones sobre el aumento de temperatura global han demostrado ser verdaderas. Pero fallé en prever la rapidez'.
'Extremadamente calientes'
La variablidad climática natural puede ser tan amplia que ha sido difícil establecer un vínculo causal entre fenómenos extremos y el calentamiento global. La conexión entre ambos fenómenos es tema de intensa controversia.
Hansen afirma que el nuevo análisis estadístico que realizó con sus colegas muestra claramente la existencia de un vínculo.
Los investigadores de la NASA analizaron la temperatura promedio (media aritmética obtenida dividiendo la suma total entre el número de sumandos) en verano desde 1951 y mostraron que en décadas recientes aumentó la probabilidad de lo que definen como veranos 'calientes', 'muy calientes' y 'extremadamente calientes'.
Los veranos extremadamente calientes, definidos por una temperatura promedio experimentada en menos del 1% de la superficie en tierra (no sobre el mar) en el planeta entre 1951 y 1980, se han vuelto más frecuentes.
Desde 2006, cerca del 10% de la superficie en tierra en el Hemisferio Norte ha experimentado estas temparaturas extremas cada verano.
Hansen se mostró profundamente preocupado, apuntando 'la necesidad de que el público aprecie el significado del calentamiento global debido a la acción humana'.
'Nuestro análisis muestra que no es suficiente (...) repetir la advertencia de que ningún evento climático individual puede relacionarse directamente con el cambio climático. Al contrario, nuestro análisis muestra que, debido al clima extremadamente caliente del pasado reciente, prácticamente no hay otra explicación distinta al cambio climático', señaló Hansen.
'Es poco probable que las acciones para reducir las emisiones de gases de invernadero logren los resultados necesarios mientras el público no reconozca que el cambio climático causado por la acción humana está teniendo lugar y perciba además que tendrá consecuencias inaceptables si no se toman acciones efectivas para desacelerar este proceso'.
Reacciones
Richard Black, corresponsal de medio ambiente de la BBC, señala que el estudio de Hansen ha recibido reacciones mixtas entre los investigadores.
Mapa satelital de temperaturas globales promedio en 1979 Foto NASA/SPL
"Mapa satelital de temperaturas globales promedio en 1979 Foto NASA/SPL"
Andrew Weaver, de la Universidad Victoria, en Canadá, dijo que era un 'trabajo excelente' que requiere una pregunta con un planteo diferente al elegido por Hansen y sus colegas.
'Decir, ¿se debe esto al cambio climatico? es elegir la pregunta equivocada. Lo que podemos decir es ¿cuán probable es que esto hubiera ocurrido en la ausencia del calentamiento global? Es tan extraordinariamente improbable que la causa tiene que ser el calentamiento global', dijo Weaver.
Mules Allen, professor de la Universidad de Oxford, dijo que el estudio concuerda en líneas generales con análisis previos, pero señala que la interpretación 'va más allá de lo que muchos científicos aceptarían sin problemas'.
El mes pasado, el climatólogo Richard Muller, director del Proyecto Tierra de Berkeley y anteriormente uno de los principales escépticos del cambio climático, declaró públicamente que estaba equivocado.
Muller señaló que 'los seres humanos son la causa casi completa del cambio climático' y dio a conocer nuevos datos según los cuales se registró un aumento de 1,5 grados centígrados en los últimos 250 años en la temperatura promedio en el medio terrestre (los registros son diferentes sobre el mar). El documento reitera la conclusión de trabajos anteriores según los cuales la temperatura en el medio terrestre aumentó 0,9 grados sólo en los últimos 50 años.
Sin embargo, no todos los integrantes del Proyecto Berkeley concuerdan con Muller. Judith Curry, del Instituto de Tecnología de Georgia, Georgia Institute of Technology, no quiso ser incluida entre los autores del nuevo estudio.
Los estudios del Proyecto Berkeley aún no han sido divulgados en revistas científicas con revisión de pares.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

ECODUCTOS

 

Argentina construye puentes peatonales para jaguares

En Argentina el atropello de animales salvajes en las carreteras amenaza a especies en peligro de extinción. Pero algunos expertos creen tener soluciones.

 
Argentina construye puentes peatonales para jaguares
"Ecoducto"
No es común que la muerte de un animal que es arrollado por un vehículo cause tanta conmoción. Pero en Argentina, el reciente atropello de un jaguar en una ruta del norte del país abrió una controversia sobre cómo deben convivir los humanos y la fauna salvaje.
En el país sudamericano sobreviven apenas unos 250 ejemplares de este felino, que aquí es conocido por su nombre en guaraní: yaguareté.
Por eso la muerte de esta hembra generó una movilización importante por parte de las ONG ambientalistas. Varios medios se hicieron eco del problema. El diario La Nación, el segundo más importante del país, publicó un editorial alertando sobre la necesidad de tomar medidas para solucionar este tema.
'Decenas de miles de animales mueren en las rutas de la Argentina anualmente', advirtió el matutino.
Uno de los puntos críticos es en la provincia de Misiones, en el extremo noreste del país, lindante con Paraguay y Brasil. Se trata de a la región argentina más rica en fauna silvestre.
La provincia tiene unos 25 parques naturales. Y sin bien fueron declarados áreas protegidas hace unos años, por allí atraviesan varias rutas nacionales muy transitadas.
Y es que esas vías conectan al país con el punto turístico más visitado de Argentina: las Cataratas de Iguazú, elegidas a comienzos de año como una de las nuevas siete Maravillas del Mundo Natural.
Ver:
Morir en la ruta
Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre Argentina, dijo a BBC Mundo que el atropello de animales es una de las principales causantes de la desaparición de especies en peligro de extinción, como el yaguareté.
También el tapir, un animal amenazado, muere por esta causa a pesar de su gran tamaño.
Según Jaramillo, las especies más vulnerables son algunas que por sus características están más expuestas a este peligro.
'El lagarto es un animal de sangre fría que suele buscar el asfalto para tomar sol. El oso melero es lento como el perezoso y ante la aparición de un auto en vez de moverse adopta una pose de defensa', detalló.
Muchos de los animales que mueren arrollados cruzan las rutas cuando andan a la caza de alimento o cuando están en celo y buscan pareja.
'Debido al desarrollo humano muchas de las áreas naturales se fueron achicando y quedaron aisladas entre sí. Los animales deben salir e ir hacia zonas más amplias para sobrevivir, pero corren peligro en el camino', explicó Diego Varela, de la ONG Conservación Argentina.
Para evitar que los animales mueran haciendo este recorrido, Varela trabaja con el departamento de vialidad de Misiones creando un 'corredor biológico': un área segura de conexión entre dos parques.
Pasafaunas
Pasafaunas
"Pasafaunas"
Para crear estas conexiones seguras los expertos utilizan construcciones especiales que permiten que los animales puedan cruzar las rutas sin temor a encontrarse con un auto.
El recurso más utilizado es el 'pasafauna': un túnel que pasa por debajo del asfalto.
Argentina comenzó a utilizarlos en 1994. En la actualidad hay 12 en Misiones, pero está previsto que ese número se triplique.
'Hoy cualquiera que construye una ruta por un área protegida está obligado a incluir una cierta cantidad de pasafaunas, de acuerdo a lo que indique el estudio ambiental', contó Varela.
Otra alternativa con la que cuentan los ambientalistas se conoce como un 'ecoducto'. Es un puente que se alza sobre la ruta y que permite un cruce seguro.
Argentina tiene el único ecoducto de América Latina. Varela explica que es un recurso poco utilizado debido a que tiene un alto costo de construcción.
Crear conciencia
Más allá de la infraestructura, los especialistas coinciden en que una forma para reducir las muertes de animales en la ruta es la concientización de la población sobre la necesidad de reducir la velocidad cuando atraviesan zonas de riesgo.
'La cartelería actual es deficiente y la gente la ignora. Estamos pensando en poner portales de ingreso a cada área protegida para que la gente sienta realmente que está entrando a un lugar especial', contó el experto en vialidad.
Según Jaramillo, no alcanza con poner carteles. 'Hay que educar a la población sobre la importancia de cuidar a la fauna. Después de todo ésta es una región turística que vive de la naturaleza', afirmó.
Después del incidente con el yaguareté, las autoridades también contemplan aumentar las multas para quienes atropellan un animal por haber infringido el límite de velocidad.
'Más allá de lo lamentable de esa muerte, lo positivo fue que generó una movilización masiva y puso a este tema en la agenda de prioridades', destacó el ecologista.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

La UICN pide medidas urgentes para proteger los arrecifes de coral del Caribe

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) instó hoy a tomar "medidas urgentes" para la protección de los arrecifes de coral en el Caribe, amenazados por la contaminación y las agresivas prácticas pesqueras en la zona.

 
 
Seúl, 7 sep (EFE).- La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) instó hoy a tomar "medidas urgentes" para la protección de los arrecifes de coral en el Caribe, amenazados por la contaminación y las agresivas prácticas pesqueras en la zona.
En un informe presentado durante el V Congreso Mundial de la Naturaleza que comenzó ayer en la isla surcoreana de Jeju, la UICN advirtió de que la cobertura de coral vivo en los arrecifes del Caribe ha pasado de más del 50 por ciento en la década de 1970 hasta solo un 8 por ciento en la actualidad.
Según la organización conservacionista, solo en algunos arrecifes remotos de lugares como las Antillas Holandesas o las Islas Caimán la cobertura de coral vivo se sitúa aún en cerca del 30 por ciento, ya que está menos expuesta al impacto humano y a desastres naturales.
La UICN recordó que las causas principales de la destrucción de los arrecifes coralinos son la sobreexplotación pesquera, la contaminación y el calentamiento global del planeta, por lo que pidió medidas como la de imponer cuotas pesqueras en esas zonas y ampliar las áreas protegidas.
También destacó la importancia de expandir las investigaciones y sobre la destrucción de este tipo de arrecifes en los océanos de todo el mundo, por lo que la organización, a través de su Red Global de Control de Arrecifes de Coral, llevará la metodología de sus análisis en el Caribe a otros mares tropicales.
El grupo espera que los resultados de estas investigaciones puedan ofrecer una síntesis global de la situación para el año 2016.
El V Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en Jeju se prolongará hasta el próximo día 15 para abordar los principales desafíos medioambientales del planeta.
La cita, que se celebra cada cuatro años, toma el relevo de la que tuvo lugar en Barcelona en octubre de 2008, y cuenta con la asistencia de representantes gubernamentales, ONGs, empresas, agencias de la ONU y organizaciones sociales.
Creada en 1948, la UICN incluye a más de 200 gobiernos locales y estatales y unas 900 organizaciones no gubernamentales, además de contar con el trabajo voluntario de casi 11.000 científicos y expertos de 160 países. EFE

NEIL ANSTRONG



NEIL ANSTRONG
SERÁ SEPULTADO EN EL MAR



Washington, 7 sep (EFE).- Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna, será sepultado en el mar tras una ceremonia pública en su honor en la Catedral Nacional de Washington la semana próxima, según confirmó a Efe una portavoz de la agencia espacial estadounidense NASA.
La NASA organizará un oficio religioso público el jueves 13 de septiembre en honor a Armstrong en la Catedral de Washington en el que estarán presentes "dignatarios, líderes políticos y comunitarios, familiares y miembros de la NASA, incluidos astronautas retirados y en activo".
La catedral, cuya primera piedra se colocoó en 1907, es episcopaliana, pero acoge ceremonias de todas las confesiones, de ahí que sea denominada "nacional".
Aún no se ha especificado cuándo o dónde el astronauta recibirá sepultura en el mar, ya que la familia desea que se respete su privacidad, aunque la portavoz de la NASA indicó que podría tener lugar el viernes, 14 de septiembre, aunque la fecha no es definitiva.
La ceremonia se realizará bajo el protocolo de la Marina, cuerpo al que Armstrong perteneció antes de pasar a formar parte de la misión lunar del Apollo 11 de la NASA.
Armstrong fue aviador de la Marina de 1949 a 1952, por lo que este cuerpo de las Fuerzas Armadas Estadounidenses llevará a cabo la ceremonia, a la que deben asistir oficiales y que incluye tres salvas de rifle, según detalló la cadena CBS.
El primer hombre que caminó sobre la superficie lunar, fallecido el pasado 25 de agosto a los 82 años, hizo en 1974 una ofrenda con una roca lunar en la Catedral Nacional de Washington para conmemorar el quinto aniversario de la histórica llegada del hombre a la luna.
La semana pasada, la familia de Neil Armstrong y un reducido grupo de amigos despidió al célebre astronauta en una ceremonia privada en Cincinatti (Ohio). EFE
Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2011, todos los derechos reservados

Neil Armstrong

actualizado | por EFE| EFE

Neil Armstrong será sepultado en el mar tras servicio religioso en Washington

Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna, será sepultado en el mar tras una ceremonia pública en su honor en la Catedral Nacional de Washington la semana próxima, según confirmó a Efe una portavoz de la agencia espacial estadounidense NASA.