lunes, 29 de julio de 2013

Centro Histórico de Santiago

Ecos|29 jul 2013, 12:00 AM|POR Mercedes Guzmán

El peligro de los hoyos en el Centro Histórico de Santiago

El robo de tapas de hidrantes y rejillas del sistema pluvial mantienen el peligro en calles y aceras
SANTIAGO. Las aceras de la avenida Antonio Guzmán Fernández, en el Centro Histórico de la Santiago, están llenas de hoyos, que muchas personas rellenan de basuras, ramas o cemento. Otros permanecen totalmente descubiertos como una amenaza latente para cualquier ciudadano distraído que puede caer cuando menos lo espere.
Así lo confirma Laireni Grullón, propietaria de una tienda situada en esta vía. "Aquí es raro el día que no se cae alguien. El último lo vi ayer, fue un muchacho joven, pero hace tres días se cayó un viejito, y yo tengo una empleada que se cayó hace unos meses y tuve que darle quince días para su recuperación. Ella gastó mucho dinero para sanarse la pierna", explica.
En este entorno, no es la única vía que presenta este problema, que lo provoca el robo de las tapas de los hidrantes, una práctica que se ha hecho común y que afecta tanto al drenaje pluvial, a cargo del Ayuntamiento de Santiago, como al drenaje sanitario, responsabilidad a cargo de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan).
La ola de robos se inició con el negocio del reciclaje de los metales, especialmente de exportación, que resulta una tentación para delincuentes que quieren ganar dinero fácil.
El problema no parece complejo, pues inicia con un ladrón que encuentra un comprador. Sin embargo, las autoridades no han podido controlar este mal que tan sólo a Coraasan le ha causado pérdidas en más de tres millones de pesos, sin contar la reposición, que supone una suma prácticamente doble.
Y es que, como dice el relacionista público de la institución, Darío Fernández, la sustracción de una tapa no sólo representa un peligro, en muchos casos estos hoyos son taponados por basuras lanzadas directamente por personas indiscriminadas o escombros arrastrados por las lluvias, causando averías que, a veces, requieren la intervención de una calle entera para descubrirla y solucionarla, lo cual representa otra gran inversión estatal.
Precios de las tapas
Las tapas sustraídas de Coraasan suman un total de 400, según el gerente de Aguas Residuales, ingeniero Hatuey Martínez. Calculadas a su precio de RD$7,000 cada una, ascienden a RD2,800,000. A esto se agrega el costo de reposición con transporte y mano de obra.
Pero esta no es la única institución afectada con el hurto de las tapas. La encargada del Departamento de Sistema de Alcantarillado del Ayuntamiento de esta ciudad, Martha Quezada, recordó que hace poco tiempo reinstalaron 18 tapas y a los dos días sólo quedaban tres.
Pero también son afectadas las telefónicas y las empresas de electricidad, a quienes roban los alambres. Los robos incluyen también las barandas de los puentes, letreros, barrotes de puertas y ventanas, entre otros. En su desesperación por buscar una alternativa, se han creado las tapas con otros materiales, como las fibras de vidrios reforzadas, pero en muchos casos los ladrones se han confundido y también se las llevan, según expresa Darío Fernández.
Una alternativa semejante se plantea el gobierno municipal, que al decir de Quezada, evalúa algunos materiales que podrían ser usados para recolocar los objetos sin que representen una atracción para los delincuentes.
Diez pesos de ganancia
Jorge Contreras, propietario de una de las once metaleras que hay en el barrio de Cienfuegos, se libra de las acusaciones aduciendo que una tapa sólo dejaría una ganancia de unos diez pesos, y que no arriesgaría su empresa por tan poco dinero. "Ningún metalero compra eso, eso son los contratistas para cuando van a hacer sus calles", expresó. La búsqueda de soluciones ha reunido en mesas de discusiones a la Policía Nacional, la Amet y la Fiscalía, en un diálogo realizado por iniciativa de Coraasan en sus instalaciones, para erradicar de una vez y por todas esta mala práctica. El general Neivis Pérez Sánchez, dijo a través del vocero de la Policía en esta ciudad, coronel Cordero Paredes, que asumirán la promesa hecha a estas instituciones de someter y cerrar todas las metaleras que sean sorprendidas comprando este tipo de material.

domingo, 21 de julio de 2013

Linces de España

El calentamiento una amenaza más para los últimos linces de España

El calentamiento puede precipitar la desaparición del felino más amenazado del mundo, el lince de España, que podría extinguirse de aquí a 50 años, sugiere un estudio aparecido el domingo en Nature Climate Change.
El calentamiento puede precipitar la desaparición del felino más amenazado del mundo, el lince de España, que podría extinguirse de aquí a 50 años, sugiere un estudio aparecido el domingo en Nature Climate Change.
Eso debe ser tenido en cuenta en los programas que buscan preservar los últimos especímenes, señala el estudio.
El lince de España es el felino más amenazado de extinción con una población en estado salvaje estimada hoy en 250 individuos en dos regiones de España (en el sur, en el parque nacional de Doñana, y en la Sierra Morena), indica el estudio.
Este animal que puede medir hasta un metro de largo y pesar 15 kilos, solo ocupaba 1.200 km2 en 2005 frente a 40.600 km2 en los años 1950.
La especie está clasificada en peligro crítico de extinción en la Lista roja de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN), o sea el último estadio antes que sea considerada extinguida en estado salvaje.
La decadencia del lince se explica en primer lugar por la desaparición de su principal fuente de alimentación (más de 80%): los conejos, devastados por la myxomatosis en los años 1950 y recientemente por la enfermedad hemorrágica del conejo (RHD), subrayó el estudio dirigido por Miguel Araújo, investigador en el Museo Nacional de Ciencias naturales de Madrid.
Una caza exagerada del conejo por el hombre y la fragmentación del hábitat del lince aceleraron su decadencia.
Según este estudio, el calentamiento climático acrecentará todavía mas las amenazas que pesan sobre la sobrevivencia de esta especie, y puede llevar a su desaparición en 50 años, incluso con una política ambiciosa para reducir las emisiones de gas con efecto invernadero.
Los investigadores consideran que los métodos actuales para preservar al animal (aumentar la densidad de los conejos, administrar mejor el hábitat y prevenir las enfermedades) solo retardarán su extinción programada y recomiendan tomar más en cuenta los efectos esperados del cambio climático.
Según sus simulaciones, la reintroducción cada año de seis machos y seis hembras en algunos lugares estratégicos, escogidos en función de la población inicial o su conectividad entre ellos, podría impedir esta desaparición programada.

sábado, 20 de julio de 2013

NATIONAL GEOGRAPHIC

National Geographic lanzará una secuela de "Cosmos" de Carl Sagan en 2014

El canal National Geographic anunció hoy en el marco de la feria del cómic de San Diego (EE.UU.), Comic-Con, el estreno a principios de 2014 de "Cosmos: A Spacetime Odyssey", una secuela de la icónica serie documental "Cosmos: A Personal Voyage" del difunto astrónomo Carl Sagan.
San Diego (EE.UU.), 19 jul (EFE).- El canal National Geographic anunció hoy en el marco de la feria del cómic de San Diego (EE.UU.), Comic-Con, el estreno a principios de 2014 de "Cosmos: A Spacetime Odyssey", una secuela de la icónica serie documental "Cosmos: A Personal Voyage" del difunto astrónomo Carl Sagan.
El programa, que constará de 13 episodios, es obra del equipo de colaboradores de Sagan con Ann Druyan como productora ejecutiva y guionista a la cabeza y el astrónomo Steven Soter como coguionista, e incorpora al comediante Seth MacFarlane como productor ejecutivo.
MacFarlane, último maestro de ceremonias de los Óscar y responsable de películas como "Ted" o series de animación como "Family Guy", prestará también su voz a la serie junto con otras personalidades, si bien el peso de la narración recaerá sobre el astrofísico Neil deGrasse Tyson.
El productor Brannon Braga ejerce de realizador del proyecto y Bill Pope de director de fotografía.
"Cosmos: A Spacetime Odyssey" contará con secuencias animadas, una novedad frente a su predecesora "Cosmos".
"Vamos a ir a sitios desconocidos para todos nosotros usando posibilidades que no existían cuando hicimos la serie original. Con todo esto, una se siente como si fuera la primera vez", aseguró Druyan.
"Nunca ha habido un momento más importante para el renacimiento de 'Cosmos'. Quiero que esto sea tan entretenido, tan llamativo y tan fascinante que la gente que no tiene interés por la ciencia lo vea sólo porque es un auténtico espectáculo", explicó MacFarlane.
La serie documental se estrenará globalmente a principios de 2014 en 170 países, doblada a 48 idiomas, y llegará a EE.UU. a través de Fox y National Geographic en primavera.
"Cosmos: A Personal Voyage" debutó en 1980 y 33 años después sigue siendo distribuida por todo el mundo.
El programa, que ha sido visto por más de 750 millones de personas en 175 países, trató de acercar los misterios del universo a los televidentes de la mano del divulgador científico Carl Sagan. EFE
Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2011, todos los derechos reservados

TORTUGAS MARINAS

España, área de descanso para las tortugas bobas americanas

Ciudadela (España), 19 jul (EFE).- Las aguas de Almería, en el sur de España, y de las Islas Baleares, en el Mediterráneo, son las "áreas de descanso" preferidas de una de las criaturas marinas más amenazadas del planeta, la inmensa tortuga boba, en su largo viaje migratorio del Atlántico americano al Adriático.

EFE
España, área de descanso para las tortugas bobas americanas
Ciudadela (España), 19 jul (EFE).- Las aguas de Almería, en el sur de España, y de las Islas Baleares, en el Mediterráneo, son las "áreas de descanso" preferidas de una de las criaturas marinas más amenazadas del planeta, la inmensa tortuga boba, en su largo viaje migratorio del Atlántico americano al Adriático.
La responsabilidad de España con esta especie, considerada "en peligro de extinción" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es enorme, y por ello los conservacionistas reclaman contundencia a las administraciones para que sus "áreas de descanso" no se conviertan en un cementerio para estas tortugas, que pueden alcanzar los 500 kilos.
La pérdida de hábitat por la degradación del litoral o las consecuencias del cambio climático en los océanos son algunas de las causas globales que han hecho descender las poblaciones de la especie más representativa de la familia de los quelonios en el Mediterráneo, hasta en un 40%.
Pero la tortuga boba (caretta caretta) se enfrenta en España a una notable causa de mortalidad mucho más local: la captura accidental por artes de pesca.
Un estudio científico de la organización Oceana determina que las redes de trasmallo (un tipo de pesca de fondo) para pescar langostas en Menorca son las responsables del 80% de las capturas accidentales en Baleares.
Con esta información, tres de los 12 Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura de la UE con parte marina en esta isla se diseñaron, principalmente, para proteger esta especie, que suele vivir cerca de la superficie y raramente baja a profundidades de más de 90 metros.
Para el beneficio de pescadores y tortugas, los planes de gestión de tres de esos LIC dicen que "la longitud de las redes de trasmallo no puede ser superior a los 2.000 metros por pescador, y el tiempo de calada -lo que pueden estar en el agua- no debe superar las 48 horas", explicó Marta Carreras, científica marina de Oceana.
En la práctica, y según datos de Carreras, la mayoría de los pescadores salen en esas zonas con una media de 5.000 metros de redes de trasmallo por pescador y las dejan en el agua una media de 60 horas, lo que aumenta notablemente el riesgo de que una tortuga boba quede atrapada, no pueda salir a respirar a superficie y muera ahogada.
Además, Oceana plantea aprovechar estas zonas Red Natura para "ir más allá": calar las redes de langosta a unas longitudes donde no bajan las tortugas, a partir de los 90 ó 100 metros, y utilizar el sistema tradicional de pesca por nasas -una especie de cestas con forma de cilindro que se va estrechando- que "no representan ningún problema para esta especie".
El problema es que a medida que la sobreexplotación de los recursos pesqueros se ha agravado, artes de pesca selectivos como las nasas han dejando de ser rentables en lugares como la isla de Menorca, donde la langosta representa el 20% de los ingresos totales de todas las capturas, indicó Carreras.
A consecuencia además de esa sobreexplotación, los pescadores aumentan las longitudes y tiempo de calado de las redes, lo que provoca más mortalidad de peces, que debido al mal estado en el que se encuentran cuando son levantadas las redes, no se pueden aprovechar para su comercialización.
Pedro Marqué, el último pescador menorquín que estuvo utilizando las nasas, explicó a Efe que son un arte de pesca tan selectivo "que no coge nada que no sea langosta".
Además, las langostas se cogen "intactas y vivas", lo que "permite soltar a las de talla pequeña".
Marqué esta adherido como pescador al movimiento Slow Food que, al igual que organizaciones como Oceana, Greenpeace o SEO/BirdLife, promueven una pesca tradicional y selectiva que garantice que para que un pescado llegue a nuestra mesa no ha sido necesario destruir biodiversidad.

Por Caty Arévalo
Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2011, todos los derechos reservados