martes, 23 de febrero de 2016

ECOSISTEMAS MARINOS

Preservar los ecosistemas marinos sigue siendo un reto para nuestro país

La Fundación Tropigas instaló su 6to. Vivero de Corales en el litoral marino de Boca Chica
ECOSISTEMAS
| 22 FEB 2016, 7:21 PM

Colaborador trabaja en un vivero marino

SANTO DOMINGO. La Fundación Tropigas a través de sus actividades de Responsabilidad Social ha asumido el compromiso de la mano de la Fundación Reef Check Dominicana de colaborar con la preservación y reproducción de los corales, ya que los arrecifes son el hábitat utilizado para la reproducción y crianza del 25% de todas las especies marinas, protegen las costas y proporcionan la blanca arena de nuestras playas.
Los arrecifes sirven de barrera para proteger los manglares y las algas marinas del oleaje.
Esta gran iniciativa de Reef Check Dominicana viene realizándose hace ya varios años con ayuda de entidades y fundaciones que aportan fondos y hacen que en estos viveros de corales marinos se reproduzcan, logrando prevenir y reducir la degradación de los ecosistemas marinos, además de preservar las especies de la zona.
La Fundación Tropigas instaló su 6to. Vivero de Corales en el litoral marino de Boca Chica, esta actividad de Responsabilidad Social contó con la participación de un grupo de voluntarios de Marti Petroleum Group, brindándoles a los colaboradores la oportunidad de integrarse y colaborar con la preservación de los arrecifes de coral en el país.
La actividad estuvo encabezada por Rosa Rijo, Directora de RSE de la Fundación Tropigas, Julia Arias, Coordinadora de Relaciones Laborales de Martí Petroleum Group, el Prof. William Gutierrez, Asesor Medioambiental de la Fundación Tropigas y Rubén Torres, presidente y director ejecutivo de la Fundación Reef Check Dominicana.
Al iniciarse la actividad, Rubén Torres les comunica a todos los voluntarios algunos detalles sobre el ecosistema marino, sus características y forma de reproducción, logrando que de esta manera entienda por qué debemos ayudar a preservarlo.
Los colaboradores se integran y participan paso por paso en el proceso de construcción de los viveros de corales, armando las estructuras necesarias, tocando con mucho cuidado los colares y cortándolos en tamaños ya establecidos para ser llevado al ambiente marino adecuado, los colaboradores pueden visualizar con equipos de snorkels y chapaletas como el equipo de Reef Check Dominicana realiza la parte más especializada y a la vez disfruta del paisaje marino. Sin duda una gran aventura.
Torres explica que para que estos corales puedan reproducirse y devolverles la salud, además de crear las condiciones adecuadas, deben limitarse las zonas de pesca, porque los peces ayudan a que el ecosistema marino se mantenga, aumentando la diversidad genética de los corales.
Los viveros de corales instalados por ambas fundaciones son de las especies Acropora Palmata y Acropora Cervicornis, las cuales se encuentran en peligro de extinción.
Al concluir la instalación de los viveros, Reef Chek Dominicana continúa con el proceso de supervisión, monitoreo y desarrollo de su crecimiento, para garantizar su reproducción.
La Fundación Tropigas tiene un compromiso con la preservación del medio ambiente, y la construcción de estos viveros de corales es uno de los tantos aportes de esta organización.

Frankie Ruiz - Esta Noche Es La Noche (Si Te Entregas a Mi)

EL CHAVAL - CUANDO EL AMOR SE VA (1997) L R E

jueves, 18 de febrero de 2016

GANADERIA SOSTENIBLE



Indígenas colombianos hacen viable ganadería  sostenible y protección del agua


COLOMBIA
| 18 FEB 2016, 11:20 AM
|

TORIBÍO (Colombia). En las montañas del suroeste de Colombia, una zona golpeada durante décadas por el conflicto armado, familias indígenas se han comprometido a proteger las cuencas que alimentan al río Cauca, la segunda fuente hídrica en importancia del país que abastece a 3,5 millones de personas.
Con proyectos de ganadería sostenible y cultivos que les permiten abastecer a sus comunidades, integrantes de la etnia Nasa están cambiando la historia de poblaciones como Tacueyó y Santo Domingo, en el municipio de Toribío, departamento del Cauca.
En Tacueyó, que entre noviembre de 1985 y enero de 1986 fue escenario de la muerte de 164 miembros de las FARC a manos de dos de sus compañeros, y Santo Domingo, célebre por haber acogido en 1990 la firma de la paz entre el Gobierno y la hoy extinta guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19), la realidad hoy por hoy es otra.
“Desde hace muchos años venimos apuntándole fuerte a la conservación, porque ya estamos sintiendo que hoy la guerra es por el agua”, dijo a Efe el consejero mayor, Esneyder Gómez, quien representa el Plan de Vida Proyecto Nasa ante la Asociación de cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN).
Con el apoyo del Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad (FAVS), liderado por la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), la cervecera Bavaria, la asociación de usuarios de aguas del río Palo y entidades públicas y privadas, los indígenas han puesto en marcha alternativas de producción ganadera amigables con el ambiente y que duplican la producción.
“Se logró que los ingenios azucareros entendieran que es importante que nosotros aquí arriba en la montaña cuidemos el medio ambiente para que ellos allá abajo puedan producir”, explicó Gómez.
Mediante esta iniciativa 1.297 hectáreas de “ganadería extensiva han hecho su tránsito para ser consideradas amigables con el medioambiente”, explicó el director del Fondo, Pedro Moreno, sobre este proyecto que beneficia a más de tres millones y medio de personas en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca (suroeste) y Risaralda (centro).
El proyecto permite que un campesino ya no requiera grandes extensiones de tierra para el pastoreo del ganado, que se distribuye en pequeños terrenos delimitados con cintas electrificadas para evitar que los animales se dirijan a los páramos o contaminen los cauces cercanos.
El ganado se beneficia asimismo de pastos sembrados en cada terreno para mejorar la nutrición y el engorde e incrementar la producción de leche.
Antes de comenzar a trabajar con el FAVS, “si ordeñábamos cinco vacas se sacaban 15 litros de leche. Ahora de una sola vaca se sacan entre 20 y 22 litros”, destacó el comunero Rodrigo Ocampo.
El FAVS, considerado el programa de conservación de cuencas hidrográficas más importante de Colombia, ha capacitado a 2.165 personas en el manejo de los recursos naturales a lo largo del río Cauca, que atraviesa de sur a norte el territorio colombiano.
En este plan, que nació en 2009, ya se han invertido más de 21.900 millones de pesos (unos 10 millones de dólares).
El propósito fundamental del programa, ahondó Moreno, “es proteger y conservar los recursos hídricos y los páramos, así como generar seguridad alimentaria para los pobladores y orientar la reconversión ganadera”
Además de leche, estas comunidades ancestrales han logrado que en la zona de Tacueyó y en comunidades aledañas se fortalezca El Tull (huerta casera para seguridad alimentaria) con cultivos como maíz, cebolla, arvejas, plantas aromáticas, medicinales y otros productos de su dieta básica.
Datos del FAVS indican que de 2010 a 2015 se han protegido 9.795 hectáreas, hay 778 nacimientos de agua conservados, 766 kilómetros con aislamientos de bosques ribereños, bosques nativos y riberas de corrientes de agua, y 311.573 árboles de especies nativas sembrados.
También el Fondo ha beneficiado directamente a 1.531 familias e indirectamente a 18.000, al tiempo que ha fortalecido a 37 organizaciones comunitarias y se han realizado 363 proyectos productivos.
Con el entusiasmo por los primeros frutos recogidos, a largo plazo se espera que este programa contribuya al fortalecimiento del Gobierno local y al desarrollo integral y sostenible de los valores del pueblo Nasa.