La gallareta azul, ave acuática identificada
por sonido de su cacareo
Comparación. En el argot popular
se ha tomado su nombre común para calificar a quienes hablan sin control.
Hábitat. Viven en pantanos o humedales, lugares sin perturbación.
Por: Yanet
Féliz
yfeliz@eldia.com.do
12 septiembre, 2018 12:10 am
FacebookTwitterWhatsAppGoogle+LinkedInCorreoImprimir
SANTO DOMINGO.-Por sus repetitivas vocalizaciones
“klee, klee”, de tono alto melódico, muchas notas guturales y cacareo, la gallareta azul (Porphyrula martinica) ha
servido para nombrar despectivamente a personas que hablan sin control:
“pareces una gallareta”.
Sin embargo, esta ave acuática no
solo se distingue entre sus iguales por el sonido que emite, sino por el
acentuado color azul, que permite divisarla en la vegetación de los pantanos o
humedales donde regulamente habita.
Juana Peña, bióloga y técnica de
la Dirección de Biodiversidad y Vida Silvestre del Ministerio de Medio
Ambiente, cuenta que esta especie perteneciente a la familia Rallidae y en el
país se puede observar en las lagunas Rincón, Cabral y Saladilla, en charcas,
ríos de agua dulce con vegetación emergente y flotante de lugares que no han
sido perturbados.
Su vuelo
es bajo, casi por encima de las aguas.
Probablemente esa es la razón que
mantiene en estado vulnerable los números de individuos, ya que se han reducido
un poco debido a la alteración o degradación de sus hábitats.
“Tiene la cabeza y las partes
inferiores púrpura intenso y la espalda verde brillante. El pico es rojo, con
la punta amarilla, presenta un escudo frontal azul pálido y ambos sexos son
similares”, precisó Juana Peña.
Residente o nativa
La especie es residente
reproductor o nativa del país, como también se encuentra en la parte central de
América, Suramérica, Argentina y Chile, además existen en algunos puntos de
Estados Unidos, las Antillas Mayores y Puerto Rico, según la bióloga Juana
Peña.
La profesional afirmó que al
igual que las gallaretas rojas posee patas amarillas brillantes; el más joven
es marrón crema, con un brillo verde oliva en las alas y el dorso, mientras que
el pico es más oscuro, con un escudo frontal mucho más pequeño.
Nidos
“Construye el nido en forma de un
plato o copa amplia y poco profunda, utiliza hierbas secas o verdes y de alguna
otra vegetación de pantano, entre enea y gramíneas arroceras, bien oculto, se
ubica sobre o cerca del agua, y en ocasiones se encuentra cubierto”, sostiene Peña
tras especificar que esta ave se reproduce entre julio y septiembre.
Esta especie se alimenta de
frutos de lotos y otras plantas acuáticas, arroz, granos, así como insectos y
otros invertebrados, ranas pequeñas y peces, sirviendo así de control biológico
en el ecosistema.
Características
—1— Tamaño
Alcanza entre 27-36 centímetros de longitud y el adulto es casi morado azulado.
—2— Reproducción
Pone de 3 a 12 huevos rosáceos crema.
—3— Degradación
La destrucción de sus hábitats para cultivo de arroz la han diezmado.
Alcanza entre 27-36 centímetros de longitud y el adulto es casi morado azulado.
—2— Reproducción
Pone de 3 a 12 huevos rosáceos crema.
—3— Degradación
La destrucción de sus hábitats para cultivo de arroz la han diezmado.