miércoles, 31 de octubre de 2012

CONFERENCIAS

Conferencias

Las ferias ecoturísticas comprenden una programación científica que incluye conferencias sobre diferentes tópicos relacionados al desarrollo regional.
Presentamos una de las conferencias dictadas en la 2da Feria Binacional Ecoturística y de Producción
El ECOTURISMO EN DOMINICANA, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS
Autor: Lic. Bolívar Troncoso Morales, graduado en Educación mención Historia y Geografía, postgrado en Geografía, postgrado en Planificación Aplicada a la Geografía, máster en Ecoturismo, ex -director del Departamento de Ecoturismo y Medio Ambiente de la Secretaría de Estado de Turismo (SECTUR), ex-vicepresidente del Comité Especial de Turismo Sostenible de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), Director de Extensiones y Turismo de la Universidad Dominicana O & M, ex-vicepresidente para el Caribe de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Turismo y Gastronomía (CONPEHT), asesor ecoturístico de la Asociación Dominicana de Empresas Ecoturísticas (ADECOTUR) y de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF), coordinador de Turismo Sostenible y Ecoturismo de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT), consultor en Ecoturismo y Turismo Sostenible, entre otras funciones.

Lic. Bolivar Troncoso
INTRODUCCIÓN
El turismo Naturalista en todas sus manifestaciones (ecoturismo, aventuras, agroturismo, rural, científico, etc.), conocido universalmente como “ECOTURISMO”, es hoy día el subsector del turismo de mayor crecimiento a escala mundial, lo mismo que en el país.
El atractivo por excelencia de este tipo de turismo lo constituyen los recursos de flora, fauna y las culturas locales, siendo su filosofía el desarrollo sostenible a través de la integración de las comunidades locales y la conservación de los recursos naturales y las manifestaciones culturales.
En el año 2000 la oferta ecoturística desplazó el 50% de los turistas que llegaron al país, los que sumaron tres millones. En el 2001, los 2.7 millones que llegaron al país, tuvieron similar característica.
Este documento pretende presentar la Conceptualización del ecoturismo, cual ha sido y es su comportamiento en su corta historia en Dominicana, y cuáles son sus perspectivas a corto y mediano plazo.
CONCEPTOS DE ECOTURISMO
No existe una definición universal ni mucho menos consensuada del ecoturismo, a pesar de contar con un gran número de teóricos. En tal virtud se enuncian los planteamientos de algunos de ellos:
1º- "La ejecución de un viaje a áreas naturales que están relativamente sin disturbar o contaminar, con el objetivo específico de estudiar, admirar y gozar el panorama junto a sus plantas y animales silvestres, y así mismo cualquier manifestación cultural (pasada y presente) que se encuentre en éstas áreas, que propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales": Arquitecto planificador y ambientalista mexicano Héctor Ceballos-Lascuráin, funcionario de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y padre del término ecoturismo.
2º- "Turismo de la naturaleza que promueve la conservación y los esfuerzos para un desarrollo sostenible": Elizabeth Boo, directora del departamento de ecoturismo de la Unión Mundial para la Naturaleza (WWF).
3º- "Es viajar comúnmente a países en vías de desarrollo, específicamente a lugares o áreas relativamente vírgenes o no perturbadas, para estudiar, disfrutar o voluntariar asistencia. Ecoturismo concierne a flora, la fauna, la geología y los ecosistemas de un área, así como la gente (cuidadores) que vive en los alrededores, sus necesidades, su cultura y su relación con la tierra. Ecoturismo se visualiza como una herramienta para la conservación y desarrollo sustentable": Dr. George N. Wallece, profesor de la Universidad de Colorado, EE.UU.
4º- "El propósito de viajar a áreas naturales, entender la cultura y la historia natural del medio ambiente, tener cuidado de no alterar los ecosistemas y producir oportunidades económicas que hagan de la conservación de los recursos un beneficio para los pobladores locales": Sociedad Mundial de Ecoturismo.
5º- El uso de áreas naturales por la actividad turística en forma sostenible, con la finalidad de disfrutar y conocer su cultura e historia natural, sobre la base de planes de manejo que minimicen los impactos en el medio ambiente, a través de modelos de capacidad de carga y monitoreo periódico, integración de las comunidades locales y otras medidas que conserven y preserven dichas reservas para las generaciones presentes y futuras: el autor de este documento.
TIPOS DE ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS
El turismo Naturalista o Ecoturismo ha logrado ir diversificando su oferta de forma muy dinámica, siendo siete las principales actividades existentes hoy día, las que se explican brevemente a continuación.

1.- EL ECOTURISMO O TURISMO ECOLÓGICO: es la modalidad de turismo naturalista más especializada, ya que se fundamenta en la oferta de los atractivos naturales (flora, fauna, geología, geomorfología, climatología, hidrografía, etc.) y las manifestaciones culturales locales, a través de los Parques Nacionales y otras áreas equivalentes, ya sean éstas reservas del sector público o del privado.
Una de sus características fundamentales es la integración de las comunidades locales a dicha actividad, a través de las medianas, pequeñas y mico-empresas ecoturísticas, como las de guías locales o de la naturaleza, de transporte, cabalgatas, alojamiento, artesanía, folklore, zoocriaderos, farmacopea o plantas medicinales, aventuras, entre otras.
La diferencia del ecoturismo con relación a las otras actividades de turismo naturalista se fundamenta en una política de planificación y manejo de los recursos naturales, educación ambiental, conocimiento y aprendizaje de la naturaleza y su historia natural, concientización ambiental e integración de las comunidades marginales al turismo, entre otras.
El ecoturismo se practica en el país en los Parques Nacionales de Los Haitises, Isla Cabritos, Armando Bermúdez, José del Carmen Ramírez, Jaragua y Baoruco, entre otros, en la reserva ecológica privada de Punta Cana, el Salto del Limón de Samaná, en la observación de Ballenas Jorobadas de la Bahía de Samaná y el Banco de La Plata, la Reserva de Ébano Verde y otras áreas protegidas.
2.- TURISMO DE AVENTURAS: Es aquel donde el contacto con la naturaleza requiere de grandes esfuerzos y altos riesgos, dada la naturaleza del mismo. Es el tipo de turismo naturalista que cuenta con mayor diversidad de actividades, destacándose en el país las siguientes :
a) La práctica de los rápidos de los ríos (rafting, canyoning, cascading, tubing y canotaje). El río Yaque del Norte es el que reúne las mejores condiciones, especialmente en la zona de Jarabacoa, que es donde se practica este deporte de aventura en el país.
b) Cabalgatas: son las caminatas a caballo, practicándose en Jarabacoa, el Salto del Limón de Samaná, el Salto de Comatillo de Bayaguana, Rancho Capote de Hato Mayor, la provincia de Puerto Plata, Bávaro-Punta Cana y muchos otros lugares del país.
c) Ciclismo de montaña (Mountain bike): trata de recorrer en bicicletas carreteras, caminos y senderos de difícil acceso, donde la naturaleza conserva todo o gran parte de su esplendor. Se practica en las zonas de Jarabacoa y Cabarete fundamentalmente.
d) Espeleología deportiva (caving): es el descenso a las profundidades subterráneas de cavernas, grutas, furnias y otros fenómenos calcáreos o calizos, para contemplar y admirar sus espeleotemas como las estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, ríos subterráneos, flora y fauna cavernícola, entre otros elementos espeleológicos.
Se practica en Rancho Capote, Los Haitises, Parque Nacional El Choco de Cabarete, etc.
e) Montañismo: consiste en realizar grandes caminatas, para ascender a las altas montañas, volcanes y otros tipos de accidentes topográficos. El más importante montañismo del país es la subida al Pico Duarte.
f) Buceo deportivo: consiste en penetrar a los fondos marinos, lacustres, ríos y ríos subterráneos a observar y disfrutar de la flora y fauna subacuática, sin destruirla, lo mismo que los espeleotemas subacuáticos.
Esta es una de las actividades de turismo naturalista que genera mayores ingresos en el Caribe, y en el país cada año adquiere mayor demanda, contando con escuelas en todos los polos turísticos.
El buceo en ríos subterráneos se practica en la zona de Boca Chica-Santo Domingo y en las cercanías de Cabo Rojo, Pedernales.
g) Parapente: es un sistema de planeador parecido al paracaídas que se controla y maneja con el comportamiento del viento, a través de cuerdas, el que parte desde una montaña que reúna los requisitos requeridos. En el país es practicado en Jarabacoa y Azua.
h) Vuelo en Ala Delta: sistema de planeador con alas fijas que parte de una montaña con área plana en su parte frontal. Esta actividad de aventura es practicada en el país en el tramo valle de Bonao-carretera Cazabito.
i)- Maromas: aventura introducida recientemente por Rancho Baiguate de Jarabacoa, consistente en trepar entre cables, sogas y árboles, superando dificultades. En francés se conoce como Parcour y en inglés Ropis Course.
También se puede citar como aventura ecoturística el rappelling y el hiking.
3.- EL AGROTURISMO: su finalidad es mostrar y explicar al ecoturista todo el proceso de producción de las fincas agropecuarias y las agroindustrias.
Una característica es el acondicionamiento de las mismas para que haya comodidad y confort, lo mismo que ofertar, como parte del paquete, la degustación de los productos finales a los visitantes.
Es una interesante modalidad que está tomando mucho auge en el país, existiendo fincas para el agroturismo en la zona de Higüey, la costa Norte y otros lugares.
4.- EL AGROECOTURISMO: es aquel donde se dan un conjunto de relaciones sociales resultantes de la vistita de los ecoturistas a comunidades campesinas con proyectos de reforma agraria, para el aprovechamiento y disfrute de su ambiente, su patrimonio natural, y sus valores culturales y socio-productivos.
Se caracteriza porque el visitante se aloja en una habitación anexada a la vivienda, construida con los materiales de la misma, pero con estándares turísticos, consume los alimentos de la familia, también cumpliendo los requisitos para turistas, convive con la familia y participa de las labores agrícolas, a cambio del pago que realiza.
5.- EL ICTIOTURISMO O PESCA DEPORTIVA: es la actividad turística naturalista diseñada para el ecoturista conservacionista inclinado por dicha actividad, la que disfruta viviendo la sensación de capturarla, medirla, pesarla y devolverla nuevamente al agua, para evitar la extinción de las especies.
Es realizada por personas de altos ingresos que ordenan la fabricación de utensilios de pesca que no hagan daño a la presa. Además, genera altos ingresos.
Nuestro país no ha desarrollado ésta modalidad de ecoturismo, aunque participantes extranjeros en las competencias de pesca internacionales la practican.
6.- EL TURISMO RURAL: modalidad de turismo naturalista donde las comunidades rurales ofertan habitaciones de sus viviendas o destinan casas para ello.
El ecoturista se aloja en las mismas para disfrutar de la naturaleza y los modos de vida de dichas comunidades, sin participar en las actividades económicas de la comunidad, salvo interés particular.
En Europa cuenta con un importante desarrollo. En nuestro país no se oferta.
7- ECOTURISMO CIENTÍFICO: es la oferta de una “Estación Biológica” en un área protegida para que científicos naturalistas puedan realizar investigaciones en los diferentes campos de las ciencias naturales (biología, botánica, zoología, biogeografía, ecología, etc.), apoyados en la rica biodiversidad de los trópicos.
Se les oferta la investigación, alojamiento, alimentos y bebidas, por las que deben pagar, además de entregar a la estación un ejemplar de la investigación.
Se practica fundamental en Costa Rica, Ecuador, Panamá y otros países. En nuestro país existe el Centro de la Biodiversidad del Grupo Punta Cana en sociedad con la Universidad de Cornell.
La Fundación PROGRESSIO está intentando ofertar esta modalidad en el Arroyazo de la Reserva Científica de Ébano Verde.
TIPOS DE EMPRESAS ECOTURISTICAS
El Ecoturismo, diferente a las demás actividades turísticas, cuenta con una diversidad de empresas, lo que permite una más variada oferta del producto turístico nacional. A continuación se citan las planteadas por el autor:
1) Empresas de alojamiento: Ecolodge o Ecoalojamiento, Resort Ecoturístico, hotel Botón Verde y Albergue Ecoturístico.
2) Empresas de alimentos y bebidas: restaurante típico de ecoturismo y restaurante naturalista o vegetariano de ecoturismo.
3) Empresas de transporte ecoturístico: terrestre y acuático.
4) Empresa de artesanía.
5) Empresa de equitación o cabalgata.
6) Empresa de folklore.
7) Empresa de agroturismo.
8) Empresa de agroecoturismo.
9) Empresa de turismo rural.
10-Empresa de zoocriadero.
11-Empresa de plantas medicinales o farmacopea.
12-Empresa de panadería y repostería.
13- Agencia tour-operadora de ecoturismo.
14-Empresa de turismo de aventura.
FINES DEL ECOTURISMO
El ecoturismo es el modelo ideal del desarrollo turístico sostenible, de ahí que fundamente su desarrollo en principios, tales como:
1)- Contribuye a la conservación de los recursos naturales, por cuanto estos son la base de la oferta ecoturística, conjuntamente con las manifestaciones culturales locales
2)- Resalta la valoración del patrimonio natural y cultural: si el producto ecoturístico por excelencia son los atractivos naturales y las manifestaciones culturales locales, es lógico que al estos proporcionar beneficios económicos, sean valorados como fuente de calidad de vida y perpetuidad en el tiempo y el espacio
3)- Induce a la planificación y manejo de los recursos naturales y culturales: si estos recursos fundamentan la oferta ecoturística, y este se concibe como una actividad sostenible, promueve criterios de planificación y manejo
4)- Genera empleos y beneficios económicos a las poblaciones locales mejorando la calidad de vida: esto es factible por la multiplicidad de actividades colaterales que genera y/o demanda, tales como zoocriaderos, artesanía, gastronomía local, transporte local, tours, manifestaciones culturales locales, entre muchas otras
5)- Promueve la investigación científica, especialmente en lo concerniente a los recursos naturales: dada la alta biodiversidad presente en los países tropicales que promueven el ecoturismo, dada su valoración y difusión, hay una tendencia por parte de los países de las zonas templadas y frías a investigar y publicar lo concerniente a nuestra flora y fauna
6)- Integra áreas marginales, tanto silvestres como poblaciones, al desarrollo de la economía nacional: en los países tropicales las áreas protegidas, tanto estatales como privadas, al igual que las poblaciones locales, siempre han estado al margen del desarrollo, contribuyendo el ecoturismo a colocarlas en el mapa mundial como oferta ecoturística
7)- Es un importante instrumento para la capacitación y la concientización de las poblaciones marginales y los ecoturistas: como el ecoturismo parte del modelo de desarrollo sostenible, esto le permite educar y concienciar para que aporte beneficios en el presente y el futuro
8)- Estimula a la creación de medianas, pequeñas y micro-empresas ecoturísticas, contribuyendo a la democratización del dólar turístico: porque la planificación y oferta de su producto no requiere de grandes inversiones, las comunidades marginales se convierten en protagonistas de las mismas, además de darse una distribución más equitativa de los ingresos
9)- Contribuye a la mejoría económica de países tropicales deprimidos: esto así por concentrarse la mejor oferta ecoturística en países tropicales, mismos que en su mayoría cuentan con economías deficitarias
10)- Canaliza fondos, donaciones y asistencia técnica para la conservación de los recursos naturales: los países desarrollados cuentan con fondos que canalizan a los países en vías de desarrollo a través de ONGs. ambientalistas, muchas de las cuales ven en el ecoturismo una alternativa de conservación y desarrollo comunitario
11)- Da prestigio y orgullo (imagen) por las políticas conservacionistas: para muestra basta señalar la imagen internacional de Costa Rica por su política conservacionista y ecoturística.

BREVE HISTORIA DEL ECOTURISMO EN DOMINICANA

Si bien es cierto que en la década de los años ochenta se despierta cierto interés por visitar los Parques Nacionales que se fueron creando a partir de la década anterior, no es sino hasta los inicios de los años noventa cuando se perfila su proceso de desarrollo, con la creación de la unidad de ecoturismo en la Dirección Nacional de Parques (hoy Subsecretaría de Áreas Protegidas y Biodiversidad); el surgimiento de la primera tour operadora de ecoturismo (Ecoturisa); y la oferta de aventura en Jarabacoa por parte de Rancho Baiguate y Get Wet (rafting, canyoning y cabalgata).
En Junio de 1994 se organiza el Primer Congreso Internacional de Ecoturismo en el hotel Riviera de Barahona, con la participación de expertos internacionales como Ana Báez y Héctor Ceballos-Lascuráin, organizado por ASONAHORES y una fundación. En Septiembre del mismo año se lleva a cabo otro evento similar, organizado por la PUCMM y la USIS de la Embajada Norteamericana, con expertos internacionales como el Dr. Gerardo Budowski, Dr. Wallece y Marcos Vinicio García, este último creador de la primera maestría en Ecoturismo en Costa Rica.
En Jarabacoa surgen otras empresas, aumentando la oferta y la demanda de turismo de aventuras, con lo cual se va consolidando como destino ecoturístico.
En 1995 el proceso se acelera con nuevas empresas en otros puntos de la geografía nacional; realización de talleres y conferencias en la materia; creación de la Comisión Nacional de Ecoturismo por parte de la Secretaría de Estado de Turismo; inicio de la Maestría en Ecoturismo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); integración del tema ecoturístico por parte de varias ONGs. ambientalistas; impartición del primer curso de ecoturismo a los guías nacionales de turismo, entre otros acontecimientos.
En 1996 la Secretaría de Estado de Turismo hace suyo el modelo de desarrollo sostenible; crea la asesoría Ecoturística y Ambiental; promueve los atractivos naturales o ecoturísticos como parte de la oferta publicitaria del país; se establecen nuevas empresas ecoturísticas en diferentes zonas del país; se promueve el ecoturismo a través de las oficinas de turismo en el exterior, entre otras acciones.
En 1997 se crea el Departamento de Ecoturismo y Medio Ambiente en la Secretaría de Estado de Turismo; se inicia la capacitación de guías locales de ecoturismo; se establecen convenios de cooperación para el desarrollo del ecoturismo entre ONGs. ambientalistas y la SECTUR; se celebra la Primera Feria Nacional de Ecoturismo y Producción en Jarabacoa, donde se implementa la "Estrategia Nacional de Desarrollo Ecoturístico" por parte de la SECTUR; se implementa en la SECTUR la "Categorización de las Empresas y Micro-empresas Ecoturísticas", estableciéndose la figura jurídica de estas (requisitos); se inicia una sección semanal de ecoturismo en un programa de televisión, con el título de Jurón; se organizan talleres de capacitación ecoturística en diferentes lugares del país; culmina el primer grupo de la maestría en ecoturismo; surgen consultoras en el área del ecoturismo, entre otros hechos.
En 1998 se inicia el segundo grupo de la maestría en ecoturismo; se consolida la visitación de ecoturistas, alcanzando el 50% del total de turistas receptivos llegados al país; se organiza la Segunda Feria Nacional de Ecoturismo y Producción en las ruinas del primer Santiago de América, Jacagua; surgen nuevas ofertas ecoturísticas en otros puntos del país; el Departamento de Ecoturismo y Medio Ambiente de la SECTUR firma nuevos convenios de cooperación para el desarrollo del ecoturismo; en la SECTUR se crea el banco de información de las empresas ecoturísticas existentes; se firma el Memorando de Entendimiento para la Observación de Ballenas Jorobadas entre la Marina de Guerra, Parques, los dueños de embarcaciones para la observación de ballenas, el CEBSE y la SECTUR, etc.
La participación comunitaria se manifiesta administrando ellos mismos sus pequeñas empresas; ofertando servicios en los proyectos; integrando como empleados a los pobladores locales; creando nuevas modalidades de empleo como los guías de aventuras y locales, manejadores o guías de caballos, chóferes, cocineras, etc.; adquieren la producción agrícola y ganadera para consumo de los turistas, etc.
De los más de veinte proyectos ecoturísticos que existían en 1998 en el país, dos polos o zonas constituyeron los modelos a nivel de participación comunitaria, Jarabacoa y la zona del salto del Limón en Samaná.
En 1999 el ecoturismo siguió creciendo con la instalación de nuevas empresas con ofertas llamativas (superaron las 60), y otros lugares de interés ecoturísticos se fueron descubriendo como Los 28 Charcos de la Damajagua en Puerto Plata; se llevó a cabo la Tercera Feria Ecoturística y de Producción en Sabana de La Mar; se actualiza el banco de datos de las empresas ecoturísticas; se continúa el proceso de capacitación en ecoturismo; se firmó el Memorando de Entendimiento, etc..
Para el año 2000 el ecoturismo estaba consolidado, convertido en la segunda oferta turística del país, básicamente como oferta complementaria; Jarabacoa se consolidó como el polo ecoturístico de mayor crecimiento en el área del Caribe antillano; se celebró la Cuarta Feria Ecoturística y de Producción en la zona de Manoguayabo, Distrito Nacional; se inició el proceso de creación de la Asociación de Empresas Ecoturísticas; se capacitó en ecoturismo a los guías del pico Duarte (Mata Grande, La Ciénaga y Manabao, y Sabaneta de San Juan de la Maguana); se firmó el Memorando de Entendimiento, entre otros acontecimientos.
En el 2001 se celebró la Quinta Feria Ecoturística y de Producción en la presa de Hatillo, Cotuí; se creo la Asociación de Empresas Ecoturísticas; la SECTUR participó en la Reunión de Las Américas para la Preparación del año Mundial del Ecoturismo; se le presentó al Secretario de Turismo la propuesta de Código Ético para el Desarrollo del Ecoturismo en Dominicana, para ser emitido como resolución en el Año Mundial del Ecoturismo (2002); se firmó el Memorando de Entendimiento, el Consorcio Ambiental Dominicano (CAD), con RARE, capacitó los primeros promotores ecoturísticos del país; y las empresas ecoturísticas llegaron a sumar 70 o más.
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECOTURISMO EN DOMINICANA
El desarrollo ecoturístico cuenta con importantes destinos distribuidos en la geografía nacional, tales como:
1.- Jarabacoa, comunidad y valle intramontano localizado en la región Norte del país, con Rancho Baiguate, destacándose las actividades de rafting, canyoning, cabalgatas, tubing, parapente, montañismo, mountain bike, cascading, comida típica, entre otras. Rancho Jarabacoa, con cabalgatas, rafting, senderismo, comida típica, etc.. Get Wet y Frand Aventuras del Caribe con rafting ambas. Finalmente la comunidad de Los Calabazos con su proyecto ecoturístico comunitario Sonido del Yaque con oferta de cabañas, restaurante típico, balneario, senderos, alimentos orgánicos, etc..
Otra actividad de aventura es la subida al pico Duarte, mayor altura de las Antillas localizada en los parques nacionales Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez, a través de la Ciénega de Manabao, actividad donde además de los miles de dominicanos, la están realizando muchos turistas extranjeros.
Un caso importante lo es la integración de las comunidades de Jarabacoa a las actividades ecoturísticas y de servicio a esta como empleados, guías de aventuras, alquiler de caballos, pintores, entre otras.
El desarrollo de la economía de Jarabacoa se explica con los siguientes indicadores: la visita de más de cien mil turistas al año que generan a la comunidad unos 5.6 millones de dólares.
2- Samaná, en el Nordeste, convertida en el principal destino del Caribe para la observación de Ballenas Jorobadas. Las visitas al Parque Nacional Los Haitises y el tour al salto del Limón, esta última bajo la dirección de unas quince microempresas ecoturística comunitarias, conformadas por familias campesinas, las que se rigen por regulaciones discutidas y aprobadas entre ellos, la ONG. CEBSE y la Secretaría de Estado de Turismo. Las paradas del salto del Limón es considerado como un proyecto modelo de ecoturismo comunitario.
Otras ofertas de la zona son cayo Levantado y el parque nacional Los Haitises, ambos destinos con importante visitación de ecoturistas.
El salto del Limón, la observación de ballenas jorobadas, la visita a Los Haitises, entre otras ofertas ecoturísticas, generan a Samaná más de 70 mil turistas al año.
3.- Hato Mayor, provincia de la región Este, con el Proyecto Rancho Capote, dedicado al turismo de aventuras con cabalgatas y caving (espeología deportiva o cavernas), Paraíso Caño Hondo con alojamiento, cabalgatas, senderismo y el tour al parque nacional Los Haitises, y el proyecto de Agroturismo (flores) del kilómetro 20 de la carretera Hato Mayor-Sabana de La Mar, lo colocan en el mapa ecoturístico del país.
4.- La Zona hotelera de Bávaro-Punta Cana, extremo Oriental, con la reserva ecológica privada del hotel Punta Cana Beach Resort, el parque temático Manatí Park (sistema de atracción y Zoocriadero), rancho Jonathan, rancho Junó y dos más en El Bonao, todos con ofertas de agroturismo, cabalgatas, rodeos y otros.
También el turismo de aquí visita el Parque Nacional del Este, con una gran biodiversidad, cavernas con arte rupestre y la isla Saona, un paraíso terrenal con playas paradisíacas.
5.- El Proyecto de Rancho Cumayasa, al borde occidental del río del mismo nombre, región Este (entre San Pedro de Macorís y la Romana), dedicado a las cabalgatas, navegación en el río, ecolodges (cabañas típicas de tejamaní), etc.
6.- En la región Suroeste, los proyectos Excursiones Lago Enriquillo de la Descubierta, con Tours al Parque Nacional Isla Cabritos y el Lago Enriquillo, cabalgatas, baños termales, entre otros; Casa Bonita con cabalgatas, alojamiento, observación de aves con el experto Eladio Fernández; la Casa de Tarzán con alojamiento dentro del bosque; y Barahona Coral Sol con oferta de ecolodges, cabalgatas, tours ecológicos, etc..
El Proyecto de ecoturismo del grupo Jaragua, en la laguna de Oviedo del Parque Nacional Jaragua, dedicado a la observación de flora y fauna, especialmente de avifauna en la laguna. Es un importante proyecto comunitario de esta región.
Otras áreas protegidas de la zona con gran biodiversidad son los parques nacionales Baoruco, Sierra Martín García y Sierra de Neiba. En el primero se destaca el Hoyo de Pelempito con su centro de visitantes.
7.- En la zona de Constanza, valle intramontano y sistema montañoso, ambos en la parte Oriental de la cordillera Central, con los proyectos Alto Cerro (alojamiento, camping, cabalgatas, tour al salto de Aguas Blancas, etc.); Cabañas de la Montaña (alojamiento, jardín de frutales y plantas medicinales, tour al salto de Aguas Blancas, etc.); Mi Cabaña Resort (alojamiento); y Villas Pajón (en Valle Nuevo con alojamiento).
Se agrega la oferta de las áreas protegidas Valle Nuevo, Ébano Verde y los parques nacionales Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez, además de los petroglifos de la zona de la Culata.
8.- En la provincia de Monte Plata el Ecoturismo va creciendo de forma paulatina pero firme. En la zona de Sierra de Agua de Bayaguana, próximo a la capital, Santo Domingo, existe un importante destino ecoturístico comunitario con ocho ranchos, cabañas y restaurante, en las cercanías del Salto Grande o del río Comatillo, ofertando la visita al salto, baño en la piscina natural que se forma en la caída, cabalgatas, comida típica, café y miel orgánicos. Se destacan los proyectos Rancho Energético Sierra de Agua, rancho la Familia, Agua Clara, El Kilombo, Ángel Matos, La Escondida y otros.
En el paraje Camarón se encuentra el proyecto El Edén con oferta de agroturismo.
En la comunidad de Cruz Verde el proyecto del mismo nombre con ingenio de azúcar orgánica, una reserva ecológica, un centro de visitantes, hortaliza orgánica y producción de papel orgánico.
Otro proyecto importante es la finca de avestruces con oferta de zoocriadero.
Importantes ofertas de este destino provincial lo son el parque nacional Los Haitises, el cañón del río Payabo, el salto de Socoa, cavernas con arte rupestre, ríos subterráneos, entre otros.
9- En la región Norte (polos de Puerto Plata y Santiago), se citan Rancho Punta Patilla Cueto Club dedicado al agroturismo, farmacopea, cabalgatas, comida típica, artesanía y música típica; Iguana Mama, dedicada a las actividades de mountain bike en la zona de Sosúa; y en Santiago la tour operadora de ecoturismo Camping Tours.
Como oferta de áreas protegidas están Isabel de Torres en Puerto Plata; las ruinas de la primera ciudad del nuevo mundo, La Isabela, y el museo del sitio; el pico Diego de Ocampo en Santiago; y en Monte Cristi el parque nacional del mismo nombre y la reserva científica Villa Elisa.
En la zona de Imbert, Puerto Plata, hay un sitio verdaderamente espectacular de ecoturismo de aventura, Los 28 Charcos de la Damajagua, con una importante visitación de turistas.
10- En Santo Domingo están instaladas tres tour operadoras de ecoturismo: T. D tour Aventura Dominicana, Caribaventura y Nature Tours.
11-En el municipio de Miches, provincia del Seibo, región Oriental, aprovechando las maravillas del área protegida Lagunas Redonda y Limón, varios pequeños proyectos de alojamiento, siendo el Club Playa Tortuga el más completo con cabañas, cabalgatas, recorridos por las lagunas, comida típica, etc.
12- En el municipio de Río San Juan, frente a la playa de uso
popular de Playa Grande se localiza un restaurante ecoturístico bien interesante por su decoración y atractivos de sus alrededores.
13- En materia de buceo deportivo de aventura, se ha producido en los últimos años un gran desarrollo, fruto de la demanda. En la zona de Bávaro hay varias escuelas, en Bayahibe-Romana, en Portillo, Puerto Plata-Sosua-Cabarete y en Boca Chica (hotel Don Juan) se practica el buceo en cavernas con ríos subterráneos. En la zona de Cabo Rojo, Pedernales, hay unos pozos con excelentes condiciones para este deporte.
El buceo deportivo se supera las 20 empresas o escuelas.
A esta oferta hay que agregar el hecho de que el país cuenta con unos 20 atractivos ecoturísticos(uno cultural y los demás naturales), considerados como únicos en las Antillas, llamados por el autor “Primacías Ecoturísticas de Dominicana en el Caribe Antillano”, convirtiéndolo en el destino ecoturístico más importante de todas las Antillas. Entre estos se citan: pico más alto, altiplano más alto, salto o cascada de mayor altura, lago hipersalino más grande, más bajas temperaturas, vegetación alpina y andina, zonas donde hubo glaciación, lago hipersalino, mayor diversidad étnico-cultural del Caribe, etc.
Este desarrollo de empresas ecoturísticas y la integración de áreas protegidas a la oferta del ecoturismo demuestran la gran importancia de esta actividad turística diseminada por toda la geografía nacional.
POLÍTICAS ECOTURÍSTICAS DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO
Si bien es cierto que las decisiones políticas constituyen una de las herramientas fundamentales para el desarrollo de cualquier sector de la economía del país, sin dejar de reconocer el indispensable rol del sector privado, también es cierto que en materia de desarrollo del subsector ecoturístico las políticas implementadas hasta ahora no han sido suficiente para su despegue definitivo.
Esto último sin dejar de reconocer los importantes logros ecoturísticos del país.
Como las políticas son ejecutorias de Estado, a través de los tres poderes y la gestión de los Secretarios de Estado, a continuación se citan las políticas de la SECTUR en materia de Ecoturismo:
1- La creación en 1995 de la Comisión Nacional de Ecoturismo
2- La Estrategia Nacional de Desarrollo Ecoturístico, lanzada en 1997 en la Primera Feria de Ecoturismo y Producción de la Fundación Ciencia y Arte
3- La Creación del Departamento de Ecoturismo y Medio Ambiente en 1997
4- La categorización de las medianas, pequeñas y micro-empresas ecoturísticas como figuras jurídicas de la SECTUR, con sus requisitos para su legalización, desde 1998
5- Establecimiento de convenios de cooperación entre la SECTUR y ONGs. para la implementación de proyectos ecoturísticos comunitarios
6- Insertar los atractivos y la oferta ecoturística en los spot publicitarios, videos, brochures, posters y otros medios publicitarios
7- Elaboración de la primera Guía de Turismo de Montaña y Aventura en 1999
8- Inserción de los documentos ecoturísticos del Departamento de Ecoturismo y Medio Ambiente en la página web: http://kiskeya-alternative.org/publica/bolivar
9- Desarrollo de un programa nacional de capacitación ecoturística, incluyendo la carnetización de guías locales de ecoturismo
10- La propuesta del “Código Ético para el Desarrollo del Ecoturismo en Dominicana”, el cual será emitido como una Resolución por el Secretario de Estado de Turismo, Dr. Rafael Suberví Bonilla, en este “Año Mundial del Ecoturismo”.
11- Coadyuvar a la formación de la Asociación de Empresarios Ecoturísticos (ADECOTUR)
12- Finalmente, la creación de la Ley de Incentivo Turístico a los Polos no Desarrollados y Provincias con Potenciales (Ley 158-2001), la que incentiva la creación de proyectos ecoturísticos.

PERSPECTIVAS DEL ECOTURISMO EN DOMINICANA
Como elementos que están contribuyendo al desarrollo del ecoturismo hay que destacar la creación del Departamento de Ecoturismo y Medio Ambiente por la Secretaría de Estado de Turismo; la implementación de una “Estrategia Ecoturística” por dicho departamento; la capacitación de recursos humanos en ecoturismo a través de la desaparecida Maestría en Ecoturismo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la realizada por la Secretaría de Turismo a través de los Departamentos de Profesiones Turísticas y el de Ecoturismo y Medio Ambiente; la celebración de una “Feria Ecoturística y de Producción” cada año (van seis), bajo la dirección de la Fundación Ciencia y Arte y el apoyo de la Secretaría de Turismo; la recién creación de una Ley de incentivo a la oferta complementaria donde el ecoturismo juega un importante papel (Ley 158-2001); la formación de la Asociación de Empresas Ecoturísticas; la categorización de las empresas ecoturísticas por la Secretaría de Turismo, como figura jurídica, entre otras acciones.
Todo lo anterior, unido al surgimiento de nuevos proyectos ecoturísticos (6 en proyecto en Barahona y la ampliación de otro, uno en Constanza y la ampliación de uno en Puerto Plata), al aumento cada año del número de turistas que realizan actividades ecoturísticas, a las políticas de incentivo y promoción ecoturística de la SECTUR, entre otras razones, demuestran las halagadoras y positivas perspectivas del ecoturismo en los próximos años en la República Dominicana, país líder del turismo de sol y playa en el Caribe, además del ecoturismo.
Todo lo anterior es una muestra más del importante desarrollo que está teniendo el ecoturismo en el país, y de sus tendencias futuras a ser uno de los factores básicos del desarrollo dominicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario