lunes, 16 de septiembre de 2013

Transferencia de Calor

  • La transferencia de calor en el manto de la Tierra no es como se creía‏

RADHAMES SILVERIO G. (rsviceciencias@gmail.com)
29/08/2013
Para: r. silverio1
Imagen de RADHAMES SILVERIO G.

Por vez primera, se ha conseguido simular experimentalmente las condiciones de presión en el manto inferior, la región del manto ubicada a una profundidad de aproximadamente entre 660 y 2.900 kilómetros bajo la superficie de la Tierra. Y de este modo, mediante una técnica especial, se ha podido medir la conductividad térmica.

El logro es obra de científicos del Instituto Carnegie de Ciencia, en Washington, D.C., y la Universidad de Illinois, ambas instituciones en Estados Unidos.

Utilizando una nueva técnica de medición desarrollada en la Universidad de Illinois y aplicada por expertos del Instituto Carnegie en el óxido de magnesio del manto, se ha comprobado que, en la frontera entre el núcleo y el manto, el flujo de calor de la Tierra es de alrededor de 10,4 teravatios, un valor menor al indicado por otras predicciones. El equipo de Douglas Dalton y Alexander Goncharov también ha determinado que la conductividad es menos dependiente de las condiciones de presión que lo predicho en estudios previos.

[Img #15292]

No es fácil reproducir las condiciones reinantes en el manto inferior. Esta capa de la Tierra, que reposa justo encima del núcleo, soporta presiones tremendas, de entre 230.000 y 1,3 millones de veces la presión atmosférica a nivel del mar. Las temperaturas son dignas de un infierno; las más frías están en torno a los 1.500 grados centígrados (unos 2.800 grados Fahrenheit) y las más tórridas alcanzan alrededor de 3.700 grados centígrados ó 6.700 grados Fahrenheit. Los principales componentes químicos de ese sector el manto son óxidos de magnesio, silicio y calcio. La transferencia de calor se produce a una velocidad mayor en materiales de alta conductividad térmica, respecto a los materiales de baja conductividad térmica.

El siguiente paso en esta línea de investigación será examinar los efectos que los diferentes componentes minerales tienen sobre la conductividad térmica.




--
Radhamés Silverio González
Vice-Decano Facultad de Ciencias UASD
Cel: 809-909-9291 

CALENTAMIENTO GLOBAL

  • El efecto del calentamiento global sobre los suelos de la Tierra‏

RADHAMES SILVERIO G. (rsviceciencias@gmail.com)
25/08/2013
Para: r. silverio1
Imagen de RADHAMES SILVERIO G.
El efecto del calentamiento global sobre los suelos de la Tierra

¿Cómo afectará el calentamiento global a la biogeoquímica de los suelos del planeta? No es fácil responder de manera detallada a esta pregunta, sobre todo por las muchas clases distintas de terreno existentes en el mundo, pero un nuevo modelo digital, a diferencia de los previos, ofrece nuevos y reveladores datos sobre la influencia que la acción de bacterias y hongos tiene sobre el carbono de la materia orgánica del suelo.

El modelo, desarrollado por especialistas de la Universidad de California en Irvine y el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) en Boulder, Colorado, ha permitido obtener estimaciones sobre los efectos del calentamiento global en la tierra que son más fiables que las que están basadas en modelos tradicionales.

Mientras que los modelos estándar habitualmente pronostican pérdidas modestas del carbono contenido en los suelos a medida que avance el calentamiento global, el nuevo modelo que tiene en cuenta la acción de los microorganismos respalda la idea de que la variabilidad potencial es mayor, dependiendo de las circunstancias. Si la actividad microbiana decae con el calentamiento global, cabe esperar una mayor acumulación de materia orgánica en el suelo. Si la actividad microbiana aumenta con el calentamiento global, habrá grandes pérdidas de carbono terrestre, lo que significa que el aporte de carbono a la atmósfera será mucho mayor.

Tal como argumenta Steven Allison, del equipo de investigación, el modelo microbiano del suelo es sumamente importante para conocer mejor el equilibrio del carbono en el sistema suelo-atmósfera y cómo es afectado el carbono de la materia orgánica en la tierra por la acción de bacterias y hongos. "Nuestra esperanza es que este nuevo modelo del suelo sea incorporado a los modelos globales del sistema de la Tierra para permitir realizar mejores estimaciones del cambio climático global como un todo."
[Img #15188]

Steven Allison cuenta con una importante trayectoria científica analizando la influencia de los microorganismos en la geoquímica de los suelos vinculada al dióxido de carbono. Destaca, por ejemplo, su participación en un estudio muy revelador sobre el papel de los hongos amortiguando la acumulación de CO2 atmosférico.

En su estudio con el nuevo modelo, Allison y sus colaboradores también han obtenido resultados indicando que en casos en los que se registraba una mayor entrada de carbono en los suelos, los "microbios digitales" de la simulación liberaban a la atmósfera el carbono extra, mientras que los modelos tradicionales indican un almacenamiento en el suelo de este carbono adicional. Ésta es una evidencia adicional de que los modelos globales de la Tierra deben incorporar la influencia que la actividad microbiana tiene en el suelo, para así poder predecir con mayor precisión las posibles ramificaciones del cambio climático.

ENERGÌA EÒLICA

Art. #306, La energía térmica solar y el viento
William Jerez,   wjerez1@hotmail.com           NYC         09/15/13
Dada la crítica situación energética mundial ocasionada por altos precios de petróleo, o más bien por el agotamiento de las energías convencionales, el Estado dominicano está en la necesidad de impulsar las energías no convencionales.
 De nuestro país no hacerlo a tiempo, en otras fuentes de energía  no convencionales, nuestra supervivencia podría estar seriamente amenazada.
De no hacerlo a tiempo los dominicanos podríamos estar comiéndonos unos a los otros por un “pedazo de pan energético”.
Debemos comprender que tarde o temprano llegará el momento en que se agotarán las fuentes de combustibles fósiles (energías convencionales) que ha estado supliendo  nuestro planeta.
En el caso de los países que no tienen petróleo, como es el caso nuestro, serán los primeros en sufrir la carencia de combustibles.
Los países que tienen reservas de combustibles fósiles serán los últimos en sufrir la carencia de combustibles debido a que, en última instancia, sus reservas petroleras o carboníferas las usarán para autoabastecerse de energía.
¿Y República Dominicana (RD) qué…?
1) La Energía térmica solar
La República Dominicana (RD) cuenta con el sol todo el año. Esto quiere decir que cuenta con suficiente energía térmica solar todo el año.
Pero, ¿qué proyecto energético serio de investigación científica se está implantando en la RD? Que yo sepa ninguno…
2)  El viento
La otra forma de energía es el viento.
Hay que emprender urgentemente estas dos áreas energéticas no convencionales: la energía térmica solar y el vientoson las únicas fuentes de energías no convencionales viables en la República Dominicana. Las demás energías no convencionales, no creo que sean importantes por ahora.
Estando yo en Santo Domingo, por allá por los años 1970-1980, fui a La Salina, donde el viento sopla muy fuerte y logre encender una bombilla que se encendía y se apagaba intermitentemente. Esto lo hice por mi cuenta y con una tecnología muy precaria. Hoy existen tecnologías muy avanzadas para tales fines.
En todo el país la energía térmica solar es un hecho. En Cotuí, así como en todo  el país, existen celdas solares en que aprovechan la energía térmica solar.
Resulta una belleza ver estas celdas solares. Las celdas solares pueden abastecer de electricidad toda una vivienda y algo más. Todo depende de su  diseño y para cuantas casas fueron diseñadas.
Investigaciones
Las investigaciones tecnológicas y científicas, no solamente deben ser realizadas por las universidades, sino por el Banco Central, Industria y Comercio, Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas y Estatales  CDEEE, etc. Estas investigaciones deben ser supervisadas por la Secretaria Técnica de la Presidencia.
¿Quiénes integrarían los equipos de investigación? Todo aquel técnico que reúnas las cualidades y que sea seleccionado a base de concursos. No cualquiera cualificaría para tales investigaciones tecnológicas y científicas y más sabiendo que el destino energético del país está en sus manos.

PRESA DE HATILLO

TURISMO INTERNO|16 ENE 2013, 12:00 AM|9|POR MARVIN DEL CID
GUARDADO EN:GUÁCARA, HATILLO, COTUÍ, CUEVAS, ESPELEOLOGÍA, PRESA, AVENTURA

La Guácara del Lago

Presa de Hatillo, Cotuí
Cotuí. Esta hermosa isla es reconocida por sus cuevas o guácaras (idioma taíno) que poseen tanta riqueza natural como arqueológica. Hay muchas secas y otras codiciadas por buzos aventureros y atrevidos, las hay cerca del mar y de tierra adentro. Las antiguas pictografías  taínas están presentes en muchas de ellas, siendo un gran legado de los que fueron los habitantes originales de estas tierras.
Con la inquietud de explorar guácaras de diferentes partes de este país, nos embarcamos esta vez en la presa de Hatillo a buscar el Hoyo de Sanabe, donde existe un gran mural de pictografías y petroglifos de características únicas, pero por azares del destino terminamos en la cueva equivocada. 
Aunque pudo haber sido frustrante, fue una buena experiencia por las características de la explorada.

 Algunos la llama la Cueva de las Golondrinas y otros la Guácara del Lago, aunque hay quienes creen que es el famoso Hoyo de Sanabe. Esta guácara previo a la construcción de la Presa de Hatillo era accesible por tierra en el medio de la montaña pero ahora es accesible por lancha cuando el lago artificial tiene su nivel normal.
 
Al llegar hay que desviarse unos 50 mentros para detenerse a disfrutar del paisaje desde la carretera que cruza por arriba el muro de la presa para luego retomar el camino al embarcadero. El viaje en lancha desde el muelle, que se encuentra al lado de la compuerta de la presa, es de 6 km y puede durar de 20 a 30 minutos el recorrido.
 
El paisaje es espectacular y a los pocos minutos de estar en el agua puede verse la entrada a la cueva en la distancia y en el lado opuesto el muro de la presa. 
 

Estas son dos vistas panorámicas en 360 grados que muestran el muro de la presa y el interior de la guácara.

 El Ayuntamiento de Cotuí tiene previsto, en el corto plazo, mejorar la infraestructura turística para atraer visitantes locales y extranjeros a este destino del Cibao.
Actualmente existen pocos lancheros y un ferry que ofrecen paseos por el lago/presa regularmente los fines de semana; en días de semana no está garantizado el servicio. 
A continuación un slideshow de fotos del viaje
Sobre la Presa de Hatillo 
Está ubicada en la comunidad del mismo nombre, a seis kilómetros al suroeste de la ciudad de Cotuí, en la provincia Sánchez Ramírez y a 113 kms. al noroeste de Santo Domingo. Su construcción se inició en agosto de 1977 y concluida en 1984, a un costo de 41 millones de dólares. La fuente de abastecimiento de la presa es el río Yuna, con una longitud de 138.6 kms., un caudal medio de 35,4 metris cúbicos por segundo, precipitación normal promedio  de 1.562,47 mm/año. Esta es la cuenca hidrográfica de prea de mayor precipitación de la República Dominicana.

Fuente "La mejorada villa del Cotuy" de Fracisco A. Girónp