viernes, 8 de mayo de 2015

PUNTA CANA

Ecos|05 may 2015, 12:00 AM|POR Diario Libre

Punta Cana ofrece excursiones en montañas




PUNTA CANA. El mercado turístico local introdujo un nuevo atractivo para los vacacionistas nacionales e internacionales. Se trata de la excursión “MonkeyLand Half Day Safari”, a través de la cual se podrá compartir con pequeños y sociables monos ardilla y la naturaleza.
La idea es llevar a los interesados a la zona montañosa del río Anamuya, próxima a Punta Cana, para que conozcan plantaciones de los principales rubros producidos en el país, degustar frutas tropicales frescas, visitar casas campesinas típicas y saborean café o chocolate hechos de manera artesanal.
La travesía incluye una visita guiada de 45 minutos en la cual adultos y niños tendrán la oportunidad de alimentar a los monos ardilla en un entorno natural. Los monos se alimentan de frutas y pequeños insectos, se caracterizan por su cola larga no prensil, tiene el pelo corto, con tintes grises, dorados y negros, orejas blancas, hocico negruzco y una máscara facial blanca en el rostro con un arco gótico encima de los ojos.
Las excursiones están a cargo de la empresa Runners Adventures, quienes utilizan el único zip line del país, para recorrer 800 metros sobre las montañas y bosques tropicales de Punta Cana.
Runners Adventures suele incluir componentes culturales de las zonas en las que la realiza sus operaciones.

jueves, 7 de mayo de 2015

CAMBIO CLIMATICO

Una de cada seis especies, condenada a la extinción por el calentamiento‏


El cambio climático está acelerando la pérdida de biodiversidad, según un estudio que publica «Science»

Una de cada seis especies, condenada a la extinción por el calentamiento

Una sexta parte de las especies que hoy en día habitan nuestro planeta están condenadas a desaparecer si el calentamiento global continúa al ritmo actual.

 Así se afirma en un estudio que publica la revista «Science», y cuyas conclusiones son muy importantes pues hasta ahora las predicciones sobre el riesgo de extinción se movían en un rango enorme, dependiendo de los supuestos geográficos y taxonómicos específicos y del enfoque de cada estudio. Por eso, Mark Urban, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos), decidió recopilar muchos de los estudios realizados (un total de 131) con el fin de estimar una tasa media de extinción global y determinar cuáles son los factores que contribuyen a la incertidumbre.
Y los resultados sugieren que la pérdida de biodiversidad no sólo aumenta con el cambio climático, sino que se está acelerando a medida que aumentan las temperaturas.

 Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda, donde la pérdida de hábitats y las barreras al movimiento de las especies son el principal problema, son los lugares donde el riesgo de extinción al que se enfrentan las especies es mayor. El profesor Urban analizó los factores -incluyendo las características específicas de cada región y especie- que influyen en esa predicción del riesgo de extinción y encontró que el factor que mejor explica las variaciones es el nivel futuro de cambio climático.

Así, si se proyecta que las temperaturas suben «solo» 2ºC sobre el nivel anterior a la Revolución Industrial -algo que muchos expertos consideran muy improbable de lograr-, Urban sugiere que el riesgo global de extinción aumentará del 2,8% actual a un 5,2%. Si ocurre un aumento posindustrial de 3ºC en la Tierra, el riesgo de extinción subiría al 8.5%. Si el calentamiento global mantiene su trayectoria actual, que nos conduce a un aumento de la temperatura de 4,3ºC sobre el nivel preindustrial, el 16% de las especies se darían de bruces con la extinción.

 En conjunto, sus resultados sugieren que el cambio climático está preparado para acelerar la extinción en todo el mundo a menos que adoptemos nuevas estrategias para limitarlo y pongamos en práctica estrategias específicas de conservación para proteger las especies amenazadas.

Preguntas sin respuesta


Además del papel de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la geografía, el estudio encontró mayor pérdida de biodiversidad en los estudios centrados en especies endémicas, pero en cambio encontró pocas variaciones entre grupos taxonómicos. No obstante, las mayores incógnitas acerca de la pérdida de la biodiversidad por el cambio climático surgen de procesos que nunca -o solo en raras ocasiones- son incluidos en los modelos predictivos.

Así, hay muchas preguntas a las que los modelos aún no dan respuesta. Por ejemplo, ¿puede la adaptación o el comportamiento amortiguar los impactos negativos del cambio climático? Teniendo en cuenta que la extinción no es instantánea, ¿con qué rapidez se pierde la biodiversidad? ¿Otros factores de cambio global, como las especies invasoras, exacerban los impactos del cambio climático? ¿Pueden las interacciones entre especies magnificar o al contrario, minimizar, la pérdida de biodiversidad por el cambio climático? Estas son preguntas de difícil respuesta que los biólogos apenas están empezando a abordar al considerar los impactos del calentamiento global sobre la biodiversidad.

En la mitad de lo que bien podría ser la década más cálida de los últimos 170 años, este estudio viene a unirse a muchos otros que sugieren que el cambio climático tendrá enormes repercusiones en los organismos con los que compartimos nuestro planeta.
Quedan muchas incertidumbres, y los biólogos continuarán mejorando las predicciones de pérdida de la biodiversidad frente al cambio climático mediante la recopilación de datos adicionales y la incorporación de variables adicionales en los modelos. Sin embargo, no hay que esperar a completar estas previsiones antes de actuar, preferentemente reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también poniendo en marcha estrategias para mitigar los impactos negativos del cambio climático sobre la biodiversidad, advierten los investigadores. Si no lo hacemos, detalla Urban en «Science», «es evidente que pronto seremos capaces de observar directamente los impactos del cambio climático en la biodiversidad».

jueves, 16 de abril de 2015

GRAN BARRERA DE CORAL


.

AUSTRALIA BUSCA PROTEGER SU GRAN BARRERA DE CORAL

Sídney, Australia | Australia presentó el sábado un plan de conservación a 35 años de la Gran Barrera de Coral, patrimonio mundial cuya protección es una prioridad, aseguró su primer ministro en respuesta a la advertencia de la UNESCO de ponerla en la lista de sitios amenazados. El plan de protección a largo plazo de […]

Por: Fahrenheit Magazine

21 marzo, 2015
1347033614-coral

.
Sídney, Australia | Australia presentó el sábado un plan de conservación a 35 años de la Gran Barrera de Coral, patrimonio mundial cuya protección es una prioridad, aseguró su primer ministro en respuesta a la advertencia de la UNESCO de ponerla en la lista de sitios amenazados.
El plan de protección a largo plazo de esta gran atracción turística en la costa del estado de Queensland, en el nordeste del país, prohíbe de manera total y definitiva cualquier vertido de desechos de dragado y fija objetivos en materia de mejoría de la calidad del agua y de protección de la vida marina.
La UNESCO expresó su preocupación en 2013 por las crecientes amenazas que pesaban sobre el mayor arrecife coralino del mundo, inscrito desde 1981 en su lista de Patrimonio de la Humanidad.
El organismo de la ONU le amenazó con colocarla en la lista de patrimonio natural en peligro, pero dio a Canberra tiempo para presentar un informe sobre cómo va a proteger el lugar.
La Gran Barrera de Coral, de una extensión de 345.000 km2, tiene unos 3.000 arrecifes distintos y un millar de islas tropicales.
Pero padece los efectos del calentamiento global, de la proliferación de una estrella de mar que devora el coral, de la pesca, de los vertidos masivos de nitratos y pesticidas procedentes de las explotaciones agrícolas y del desarrollo industrial en la costa debido al auge minero.
Investigadores australianos constataron en febrero que los corales de la Gran Barrera ingieren restos del abundante plástico que contamina el Pacífico “a un ritmo apenas inferior al que consumen habitualmente el plancton”.

- Tortugas, delfines y dugongos -


El primer ministro australiano, Tony Abbott, aseguró que la preservación de la barrera era la prioridad de su gobierno conservador y que el “Plan 2050 de sostenibilidad a largo plazo” respondía a todas las preocupaciones de la comunidad internacional.
“Es un tema sobre el cual, al más alto nivel, Australia dice a sus socios extranjeros […] que toda la nación esta plenamente comprometida en la protección de la Gran Barrera de Coral”, dijo Abbott a la prensa en Queensland.
El ministro de Medio Ambiente, Greg Hunt, explicó por su parte que el objetivo del plan era tener, en cada década, “una mejor calidad del agua con objetivos ambiciosos, como una reducción del 50% de la presencia de nitrógeno para 2018 y del 80% para 2025″.
Los vertidos de pesticidas en las zonas prioritarias deben bajar al menos el 60% antes de 2018 y las poblaciones de tortugas de mar, delfines y dugongos tienen que mantenerse estables o incluso aumentar para 2020.
El ministro de Medio Ambiente de Queensland, Steven Miles, agregó que el plan respondía a la mayor amenaza a medio plazo sobre la barrera de coral, la de los vertidos de sedimentos, abonos y pesticidas, y que obligaba a su estado a limitar la extensión portuaria a cuatro lugares.
“Creo que con esto podemos convencer a la comisión del patrimonio de que no solo no deben poner la Gran Barrera de Coral en la lista de sitios amenazados, sino también de que vamos a impedir efectivamente que el sitio esté amenazado”, dijo Miles.
Pero el grupo de defensa del medio ambiente WWF-Australia declaró que el plan, aunque incluye buenas medidas como el desbloqueo de 100 millones de dólares australianos (USD 78 millones, EUR 72 millones) adicionales para la Gran Barrera, no bastaría para frenar el deterioro del lugar.
“La supervivencia a largo plazo de la Gran Barrera depende de una acción colectiva de la comunidad internacional, Australia incluida, para reducir los gases de efecto invernadero”, declaró su director ejecutivo Dermot O’Gorman.
Greenpeace lamentó, por su parte, que el plan permita que continúe la extracción de carbón en Queensland y la expansión de los puertos en el litoral.

coral, la de los vertidos de sedimentos, abonos y pesticidas, y que obligaba a su estado a limitar la extensión portuaria a cuatro lugares.
“Creo que con esto podemos convencer a la comisión del patrimonio de que no solo no deben poner la Gran Barrera de Coral en la lista de sitios amenazados, sino también de que vamos a impedir efectivamente que el sitio esté amenazado”, dijo Miles.
Pero el grupo de defensa del medio ambiente WWF-Australia declaró que el plan, aunque incluye buenas medidas como el desbloqueo de 100 millones de dólares australianos (USD 78 millones, EUR 72 millones) adicionales para la Gran Barrera, no bastaría para frenar el deterioro del lugar.
“La supervivencia a largo plazo de la Gran Barrera depende de una acción colectiva de la comunidad internacional, Australia incluida, para reducir los gases de efecto invernadero”, declaró su director ejecutivo Dermot O’Gorman.
Greenpeace lamentó, por su parte, que el plan permita que continúe la extracción de carbón en Queensland y la expansión de los puertos en el litoral.

TORTUGAS EN MEXICO


TORTUGAS VERDES VUELVEN A MÉXICO

Miami, Estados Unidos | Consideradas una especie “en peligro” desde hace mucho tiempo, las tortugas verdes están regresando a Florida, en el sureste de Estados Unidos, y a México, y podrían recuperar su categoría de especie solo “amenazada”, anunciaron el viernes las autoridades. La nueva categoría de las tortugas verdes marcaría un cambio tras décadas […]

Por: Fahrenheit Magazine

22 marzo, 2015

.
Miami, Estados Unidos | Consideradas una especie “en peligro” desde hace mucho tiempo, las tortugas verdes están regresando a Florida, en el sureste de Estados Unidos, y a México, y podrían recuperar su categoría de especie solo “amenazada”, anunciaron el viernes las autoridades.
La nueva categoría de las tortugas verdes marcaría un cambio tras décadas de esfuerzos para proteger una de las más importantes especies de tortugas marinas, la “Chelonia mydas”, considerada “en peligro” desde 1978.
“Proponer revisar el estatuto de las tortugas verdes que viven en Florida y en México de ‘en peligro’ a ‘amenazadas’ demuestra que las (medidas de) salvaguarda marcan la diferencia. Esto muestra también la eficacia de la ley sobre las especies en peligro para proteger y hacer volver a las especies con mayor riesgo”, explicó el director de la agencia estadounidense de protección de especies salvajes y marinas (FWS, Fish and Wildlife Service), Dan Ashe.
Según la organización conservacionista World Wildlife Fund, las tortugas verdes “están amenazadas por la recogida excesiva de sus huevos, la caza de miembros adultos, hallados prisioneros en redes de pescar, y la pérdida de sus lugares de anidación en las playas”.
Pero varias medidas, como la utilización de instrumentos de pesca que impiden atrapar a las tortugas (gracias a agujeros en las redes a través de los cuales escapan) o la protección de su hábitat en las playas, ayudaron a estas tortugas a regresar.
La propuesta de nueva clasificación será objeto de debate público durante 90 días antes de tomar una decisión formal. Este nuevo estatuto concerniría sólo a las dos poblaciones de tortugas verdes que viven en Florida y México.
El gobierno estadounidense propone también revisar la clasificación de todas las poblaciones de esta especie en 11 grupos, para facilitar el trabajo de los encargados de tratar los riesgos a los que se enfrentan las tortugas, de acuerdo con FWS.
Las tortugas verdes viven en las costas de más de 140 países, según la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA). En el oeste del Atlántico y el Golfo de México, se encuentran de Texas (sur) a Massachusetts (noreste), pasando por las Islas Vírgenes y Puerto Rico.

jueves, 9 de abril de 2015

BUCEO EN MEXICO

México, un sitio mágico para el buceo

.

MÉXICO, UN SITIO MÁGICO PARA EL BUCEO

Y finalmente si de arte se trata, el MUSA o Museo Subacuático de Arte de Cancún, te impactará con su instalación submarina, cientos de esculturas de tamaño natural entre las que podrás bucear.

BUCEO EN MEXICO

México, un sitio mágico para el buceo

.

MÉXICO, UN SITIO MÁGICO PARA EL BUCEO

Pero si lo que deseas es ver de cerca a decenas de especies marinas, el Mar de Cortés es una gran opción, para que entre valles y abismos bajo el agua observes desde moluscos o pulpos, hasta tiburones.

BUCEO EN MEXICO

México, un sitio mágico para el buceo

.

MÉXICO, UN SITIO MÁGICO PARA EL BUCEO

Si te gusta la aventura, una excelente opción son los cenotes de Yucatán, en estos pozos de agua dulce podrás disfrutar de formaciones geológicas únicas, además de que estarás en medio de la historia del país.

BUCEO EN MEXICO

México, un sitio mágico para el buceo

.

MÉXICO, UN SITIO MÁGICO PARA EL BUCEO

Ya sea en el Golfo de México o en el Pacífico, en Tulum, Isla Mujeres, Isla de Guadalupe, Cancún, Veracruz, Mar de Cortés o Cozumel, los buceadores serán sorprendidos con la magia de los mares y corrientes.

BUCEO EN MEXICO

México, un sitio mágico para el buceo

México, un sitio mágico para el buceo

México se ha posicionado mundialmente como uno de los mejores lugares para practicar el buceo. La riqueza del país es indiscutible con sus aguas cristalinas, sitios secretos y paisajes artísticos llenos de corales.
Fondos de agua cristalina, arte subacuático, ballenas y hasta tiburones son algunas de las atracciones que podrás disfrutar si decides practicar este deporte en el país.

jueves, 26 de marzo de 2015

PARQUE NACIONAL SIERRA DE BAHORUCO

Noticias|26 mar 2015, 12:00 AM|5|POR Marvin del Cid
GUARDADO EN:Deforestación, parques nacionales, conservación, naturaleza
Diario Libre

Los límites invisibles del Parque Nacional Sierra de Bahoruco

.
.
Pedernales. Hace poco más de dos años, Diario Libre denunció la deforestación en la zona de El Aceitillar en las faldas de la Sierra de Bahoruco. En este punto el parque se une al Parque Nacional Jaragua.

Fue notable en ese momento el poco control de las autoridades para detener la agricultura ilegal, que por años ha afectado esta parte de la Reserva de la Biósfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. A solo pocos metros de la caseta de entrada al parque, la tala y quema, además de las siembras de auyama, habichuela, maíz, entre otras, son más que evidentes.

Hace poco menos de un año Diario Libre realizó un amplio artículo sobre la elaboración y tráfico de carbón ilegal en la Sierra del lado norte, con destino al vecino país. En esa oportunidad se documentó la deforestación por esta práctica.

Esta vez, se usó lo último en tecnología para visitar la parte sur, un drone de última generación dio una vista  impresionante, desde la perspectiva de las aves, de la misma zona que recorrimos a pie hace dos años.

El Aceitillar


Luego de las denuncias esperábamos ver avances en el control de la deforestación de la zona y notar algún tipo de regeneración de la vegetación de manera natural.

En un iPad se podían ver las imágenes que enviaba el drone en tiempo real, las noticias no eran buenas.

En la siguiente imágen en 360 grados se puede ver parte la zona deforestada en El Aceitillar.



Iniciamos al este de la mina de bauxita, justo en donde los dos parques se unen, y era evidente la destrucción de años anteriores, así también, como ha ido avanzando sin detenerse. Lo que alguna vez fue un bosque seco, en gran parte es roca y pequeñas islas de vegetación.

"Debería ser deber de todo dominicano visitar Sierra de Bahoruco. Su importancia debe ser vivida y no explicada. Sólo así podremos defenderla."
Mario Dávalos, publicista y fotógrado de naturaleza
 "La Sierra de Bahoruco, por lo aislada que se encuentra, nunca ha sido una prioridad para las autoridades, y el día que vengan a despertar será tarde. Para mi, La Sierra es una especie de Cristo: Vendida, saqueada, quemada, maltratada , convertida en carbón y aún así ella resucita como el ave fenix de sus cenizas, para brindarnos gratuitamente, todos los tesoros endémicos escondidos en el corazón de este patrimonio de nuestra isla.
José M. Pantaleón, médico y fotógrafo de naturaleza
Entre casas, camiones y cercos, hablamos con un grupo de haitianos agricultores y nos cuentan que esperan las lluvias para iniciar la siembra de habichuela y maíz para su patrón dominicano. "Al patrón le damos cuatro sacos de cinco que cosechamos", aseguran.



A lo lejos se veían varias columnas de humo hacia el oeste, no parecían fuegos forestales, más bien pequeños focos de fuego preparando el terreno para agricultura.


 El Mogote


Unos pocos kilómetros al noroeste del poblado de Las Mercedes, donde el Ministerio de Medio Ambiente otorgó un permiso irregular que destruyó parte del parque Jaragua, llegamos a una zona llamada El Mogote. Esta zona se encuentra en el borde del Parque Sierra de Bahoruco.

Pudimos ver varias columnas de humo hacia el norte y este, verificamos el GPS, estaban dentro del parque.

Drone en el aire y aparecen un grupo de agricultores, curiosos por el ruido del aparato volador. Conversamos con ellos unos minutos y al cuestionarles sobre lo que hacen, nos dicen que acaban de prender fuego a la loma, tumbar el bosque y preparar el conuco para la siembra cuando lleguen las lluvias.



Sin dudarlo un agricultor hace mención a los "dueños" de esos terrenos y de que deben entregar cuatro de cada cinco sacos que cosecharán.

En esta captura del iPad podemos ver la deforestación desde el punto del vista del drone. Abajo, inserto, el mapa de navegación correspondiente al 2012. Existe una marcada reducción de la vegetación.
 
 Los Arroyos


Al siguiente día subimos a la parte alta de la zona oeste del Parque, conocida como Los Arroyos. En ese momento una brigada de 160 hombres del Ministerio de Medio Ambiente, está terminando de controlar  cuatro incendios en el pinar, seis kilómetros al este, donde solo se puede llegar a pie y mulo.

Aquí el parque es diferente, el bosque seco queda abajo y da paso al húmedo, ahí donde las nubes chocan con la Sierra. Es en este punto donde se concentra la mayor parte de biodiversidad del parque, flora y fauna endémica, reciben a las aves migratorias que encuentran en esta zona un hábitat para reproducirse, desde antes que el hombre pisara esta isla. Un poco más arriba el  bosque húmedo cambia a exuberantes pinares.

La zona de Los Arroyos es como un limbo, nadie tiene claro dónde está el límite del parque. Nosotros tampoco estamos seguros dónde está la línea fronteriza, no hay delimitación física. Nuevamente tenemos que usar el GPS para saber si estamos fuera o dentro.

"Me duele ver como la indiferencia de las autoridades agrava los males que afectan al parque por su condicion fronteriza. Es urgente que se definan los límites del mismo y que se respeten."        
Pedro Genaro, fotográfo y conservacionista. 
 Los bosques de la Sierra de Bahoruco no tiene el lujo del tiempo y requieren de acciones firmes e inmediatas que busquen resolver el problema de manera indefinida.   Eladio Fernández, Fotógrafo y conservacionista                                  
Es tan ilusorio que el letrero despintado de "Bienvenidos al Parque Nacional Sierra de Bahoruco" que debería marcar el límite del parque, está un kilómetro y medio parque adentro.



La deforestación casi golpea el letrero de su lado sur, como quien dice hasta aquí podemos cortar, pero luego de una curva más allá del letrero, después de unos cuantos árboles, hay surcos y siembras de aguacate, como desafiando las leyes. Es curuioso que la única palabra casi ilegible es "Bienvenidos".

Es en este punto donde el drone se eleva de nuevo, en un momento en que las nubes nos dan tregua. La vista es escalofriante, el bosque está lacerado y en muchas partes la flora nativa ha sido sustituida por aguacates de exportación.
"Ya nos estamos haciendo a la idea que en 10 años no quedarán bosques húmedos en la ladera sur de la Sierra de Bahoruco si no hay un cambio radical en el manejo."
Yolanda León, Catedrática y bióloga.
 "La Sierra de Bahoruco es la reserva con mayor diversidad biológica de la isla, es triste ver como la están destruyendo y alarmante el grado de negligencia de las autoridades al respecto."
Héctor Vilorio, Fotógrafo conservacionista
 "Siento que estamos perdiendo un pulmón  de la República Dominicana, al perder la Sierra de Bahoruco. Invadida hoy por dominicanos y hatianos con doble ilegalidad. La tala indiscriminada y la agricultura están dejando al rojo vivo la tierra de Bahoruco. Todo esto por el poco interés del Estado Dominicano."
Nicolás Corona, guía y biólogo de campo
La historia se repite, los agricultores mencionan por nombre a sus patrones, ignoran que están dentro de un área protegida.

Un parque que no está delimitado inequivocamente, terratenientes que reclaman esas tierras como suyas, inmigrantes que por un saco de habichuelas están dispuestos a cortar lo que se ponga frente a ellos, tal y como lo dejamos hace dos años.

En lo más alto de la sierra, en Loma del Toro, en el bosque donde hubo un camino de tráfico de vehículos robados, donde solo el GPS nos dice en qué país estamos, los restos de hornos de carbón nos recuerdan lo que vimos hace un año y que sigue pasando.

ISLA SAONA

La isla Saona es un paraíso en el Caribe

Allí hay aves, varias especies de reptiles y arrecifes coralinos
Por Altagracia Castillo
altagraciacastillo20[@]gmail.com 
El Dia 
Reportaje en la Isla Saona.Hoy/Milton Gonzalez 28/2/12
En las aguas próximas a la isla se han encontrado 120 especies diferentes de peces, entre ellos los labridos y peces loro.
 
Isla Saona.-Contemplar la belleza de la playa de arena blanca, el mar de aguas cristalinas en diferentes tonalidades de azul, el aire fresco y el verdor de las palmeras, no es un sueño, es sólo un poco de lo que se puede encontrar en una visita a la isla Saona.
La isla cuenta con una superficie de 110 kilómetros cuadrados, hermosos arrecifes coralinos, lagunas costeras, una gran diversidad de aves y especies de reptiles, yacimientos arqueológicos y cuevas que eran utilizadas por los taínos, así como cientos de especies de flora.
La isla es parte del Parque Nacional Cotubanamá, antiguo Parque Nacional del Este.
Servicios
Antes de llegar al hermoso lugar que invita a los visitantes a sentir paz, se realiza un impresionante recorrido en bote por todo el parque Cotubanamá, y se puede observar una gran cantidad especies de flora y fauna que embellecen todo el entorno.
En la isla Saona el Ministerio de Medio Ambiente sólo permite la edificación de casetas hechas a base de madera, cana y tela de velas, ya que son de bajo impacto a la naturaleza.
En los quioscos pertenecientes a concesionarios se ofrecen diferentes servicios, entre los que se encuentran comida criolla, masajes al aire libre, animación y “gifts shops”.
Residentes
En la comunidad de Mano Juan, próximo a la isla Saona, residen alrededor de 500 personas en 110 viviendas, quienes consiguen su sustento diario a base de la pesca y empleos en el sector turístico.
Los moradores de allí se benefician de las visitas de los turistas, por lo que el viceministro de Recursos Forestales, Manuel Serrano, instó a los dominicanos a venir a esta hermosa isla para que los trabajadores puedan mejorar su condición económica.
Electrificación
El administrador del parque nacional, Ismael Santana, explicó que la isla fue electrificada en su totalidad en el año 2014 con 215 paneles solares, que funcionan seis días a la semana y un solo día utilizan planta eléctrica.

viernes, 20 de marzo de 2015

ECO HOTELES

Hoteles con encanto: lujo ‘Eco Chic’ en armonía con la naturaleza en Costa Rica

Como cada miércoles os presentamos un nuevo hotel con encanto. En esta ocasión volamos hasta Costa Rica. Allí nos encontramos el Canaima Chill House, un pequeño paraíso de únicamente 8 magníficas suites en las que disfrutar del lujo de un destino paradisiaco y, además, vivir en armonía con la naturaleza relajándote en una cama colgante de bambú, escuchando los sorprendentes sonidos de la selva o descansando en una ‘piscina de almohadones’. Las preciosas suites de estilo rústico del Canaima Chill House –algunas con capacidad de hasta ocho personas– disponen de balcón, cocina, zona de comedor. Este oasis en medio de la jungla está a sólo 500 metros de Santa Teresa, una de las zonas con mejores playas del país centroamericano. Además, cuenta con una piscina ecológica.

ESTACIONES TERMALES

Relajarse en la estación termal más antigua de Eslovenia

dpa
Relajarse en la estación termal más antigua de Eslovenia 
  © Relajarse en la estación termal más antigua de Eslovenia


  Relajarse en la estación termal más antigua de Eslovenia 
  © Relajarse en la estación termal más antigua de Eslovenia
 
DOBRNA, Eslovenia (dpa) - No es necesario estar enfermo para disfrutar de los efectos saludables de un baño termal. En Dobrna, en la estación termal más antigua de Eslovenia, es posible relajarse sanamente o prevenir enfermedades. También los alrededores de la ciudad y la cercana capital, Ljubljana, tienen muchas cosas que ofrecer.
" Tres escalones hacia abajo, hacia el infierno, y uno se siente como un recién nacido" . Ludwig Neubert sabe de qué está hablando. Junto con su mujer, Anneliese, lleva 28 años visitando la estación termal de Dobrna. Dos veces al año, la pareja disfruta del poder curativo del agua termal caliente. Aquí hay relajación para el cuerpo y la mente, para compensar durante las vacaciones el estrés de la vida laboral cotidiana. Los baños termales de Dobrna son los más antiguos del país. Ya los romanos conocían sus efectos benéficos. En el siglo XIX, Luis Bonaparte, un hermano de Napoleón, disfrutaba de las ventajas del baño ritual, que dura 15 minutos. Hoy, el visitante se siente trasladado a viejos tiempos cuando entra en los baños de mármol de la estación termal. En el centro, en una pequeña sala bajo una cúpula, hay una fuente de piedra. El agua, de 35 grados centígrados, sale a borbotones desde una profundidad de 1.200 metros.
Sin embargo, Anneliese Neubert no solo viene a Dobrna por el agua. " Aquí todo es fantástico. Nos atienden muy bien y toda la gente es amable. Además, el paisaje es precioso" , dice la mujer alemana, de 83 años. Dobrna también ofrece numerosas posibilidades para caminar. Una de ellas es el valle Loka, donde uno puede maravillarse caminando por el paisaje kárstico y admirando molinas de 300 años de antigüedad. Para terminar, merece la pena visitar la granja de venados Lampercek, donde Erwin Einfalt recibe al visitante.
Este esloveno explica con una sonrisa cómo matar el tiempo en una granja de venados: " Comer, beber y mirar a los venados" . Después de un vaso de aguardiente de arándano y gulash de venado o un bocadillo con especialidades caseras, el visitante puede observar a unos 140 animales. En un terreno de 13 hectáreas corretean venados, gamos y muflones. Erwin también ha instalado un pequeño " museo de la caza" .
Después de la caminata regresamos, agradablemente cansados, a la estación termal. Aquí, un pequeño paseo por el parque Feng Shui, de 200 años de antigüedad, proporciona más relajación. Al final del parque se encuentra el " Hotel Vita" , donde está instalado el centro médico de la estación termal. El centro está especializado en ginecología y urología.
Sin embargo, también las personas sanas se benefician con los efectos benéficos del agua termal. En el " Hotel Vita" , al que pueden acceder todos los visitantes de la estación termal, hay varias piscinas, una amplia sauna y un área de wellness. " Siempre es mejor prevenir que curar" , dice Jo\u382\'3fe Duh, director del centro médico. La combinación entre tranquilidad, naturaleza y relejación crea para ello un marco ideal. Es un refugio para el silencio y la recuperación.
Quien después de algún tiempo esté cansado de tanta tranquilidad puede realizar otras actividades en los alrededores de Dobrna. Ljubljana, la pintoresca capital de Eslovenia, está situada a una distancia de solo 80 kilómetros y es muy apropiada para una visita de un día. Más cerca, a 20 kilómetros, se encuentra Celje, que con su pasado lleno de historia ofrece al turista varias atracciones. Y cuando los pies están cansados, un baño termal relajante es doblemente agradable.
Información básica: la estación termal de Dobrna
Cómo llegar: Desde el aeropuerto de Ljubjlana en tren a Celje y desde allí en autobús a Dobrna.
Alojamiento: en la página web www.terme-dobrna.si hay información sobre los hoteles en la estación termal.
Wellness: un baño clásico en una piscina de mármol, que dura unos 15 minutos, cuesta 13 euros (13,75 dólares). Hay además ofertas de masaje y cosmética.
Quelle: Deutsche Presse-Agentur GmbH
Copyright: dpa

PARQUE NACIONAL COTUBANAMA

Parque Nacional Cotubanamá revela riqueza ecoturística RD

En 1975 fue declarado área protegida y en 2014 bautizado con el actual nombre

.
Por Yanet Féliz yanetfeliz2[@]hotmail.com 

El Dia

18_Nacionales_20_10,p01
 
 Una gran parte de los turistas, mayormente extranjeros, abandonan las embarcaciones y salen a darse un chapuzón en “la piscina natural”, antes de atravesar la bahia de Las Calderas y llegar a Saona. 
 
 
Bayahibe, La Romana.Las múltiples riquezas naturales con que ha sido dotado el país se ponen de manifiesto en los exclusivos paisajes marinos del Parque Nacional Cotubanamá, que representa un tesoro ecoturístico a valorar por los dominicanos.
Este santuario, antiguo Parque del Este, el más visitado a nivel nacional, recibe diariamente unos 2,500 turistas, el 80 por ciento de estos extranjeros.
El mismo constituye una península de forma trapezoidal que conjuga una gran diversidad, la cual se aprecia a través de un recorrido en bote desde la playa de Bayahíbe hasta llegar a la isla Saona.
Una vez se inicia la travesía, el visitante tiene la oportunidad de observar no sólo las brillantes y variadas tonalidades del mar, sino un sistema de cavernas encabezado por la cueva de José María, donde se encuentran vestigios pictóricos de los taínos, así como áreas de conservación e investigación científica.
La ruta abarca desde el Peñón, un área que cuenta con un criadero y refugio de abejas e iguanas, una zona boscosa en el entorno de Guaraguao y Las Palmillas, donde se aprecian cocotales, rocas acantiladas y senderos ecológicos, aunque su entrada al público está limitada.
A poca distancia de este entorno paradisiaco se encuentra una hermosa playita denominada “La piscina natural”, debido a sus cristalinas aguas, donde turistas abandonan las embarcaciones para disfrutar un fresco chapuzón antes de atravesar la bahía de Las Calderas, continuar hasta la isla Catalinita y finalmente llegar a la Saona.
Locación
Ubicado al sureste del país, entre las provincias de La Romana e Higüey, este parque posee una extensión territorial de 420 kilómetros cuadrados, 310 de estos pertenecientes a la forma de trapecio y los 110 restantes lo abarca la Saona, reserva única donde hacen vida unas 400 personas.
Los amantes de la naturaleza pueden apreciar en la zona de Las Calderas durante el paseo el Banco de Peces, que representa un gran potencial para la reproducción marina, como también anidamiento de tortugas verdes y carey, lambí, que tienen como refugio amplias extensiones de manglares rojos y blancos.
Estos últimos forman parte de unas 572 especies de flora, 484 de estas nativas, 53 endémicas y 35 introducidas, existentes en la referida reserva.
Y para darle el toque de magia al lugar: una amplia gama de tijeretas y gallaretas se compasean al compás del viento dándoles la bienvenida a todo el que llega por allí.
Promoción visitas
En un tour auspiciado por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bautista Rojas Gómez, quien fue representado en esta ocasión por Manuel Serrano, viceministro de Recursos Forestales; Israel Santana y Mónica Lorenzo, director del Parque Nacional Cotubanamá y directora provincial de La Romana, estos destacaron el interés de preservar esa reserva y promover las visitas a la misma.
“Este es el más estudiado de los parques nacionales la del país, no sólo cuenta con belleza, sino con una gran diversidad, con riqueza arquológica y cuerpos de aguas profundas y cristalinas”, detalló Serrano.
Dijo que la idea de ese tour es que se proyecte a la sociedad los encantos de esa reserva para que los criollos vayan a conocerla, ya que de las más de 600 a 700 mil visitas anuales, el 80 por ciento o más de estas proceden de Europa, Canadá y Estados Unidos.
Sin embargo, para los criollos llegar allí no se requiere de visa, dólares ni desagradables chequeos migratorios, precisó el funcionario.

Energía solar
Adelantó que el Ministerio trabaja en el mejoramiento de las condiciones, específicamente en el poblado de Mano Juan, en la Saona, donde han instalado paneles solares para que haya energía, como por igual un sistema de comunicación.
Mónica Lorenzo especificó que la población de aquí esta radicada básicamente en Mano Juan, donde el Ministerio impulsa diversas iniciativas, como el recliclaje de desechos y que estos saquen provecho de esa dinámica.
Asimismo, construyen un nuevo Centro de Vigilancia para que los miembros del Servicio Nacional de Parques (Senpa) velen por el cuidado del parque y contrarresten los daños medioambientales que se puedan presentar en detrimento de esa reserva natural.
Y para que la gente disfrute a plenitud del lugar se han concesionado espacios para ofrecer allí exquisitos almuerzos bajo un ambiente complemente libre de contaminación y ruidos.