Una de cada seis especies, condenada a la extinción por el calentamiento
![](https://blu179.mail.live.com/ol/clear.gif)
![](https://blu179.mail.live.com/ol/clear.gif)
![](https://blu179.mail.live.com/ol/clear.gif)
![](https://blu179.mail.live.com/ol/clear.gif)
El cambio climático está acelerando la pérdida de biodiversidad, según un estudio que publica «Science»
Una sexta parte de las especies que hoy en día habitan nuestro planeta están condenadas a desaparecer si el calentamiento global continúa al ritmo actual.
Así se afirma en un estudio que publica la revista «Science»,
y cuyas conclusiones son muy importantes pues hasta ahora las
predicciones sobre el riesgo de extinción se movían en un rango enorme,
dependiendo de los supuestos geográficos y taxonómicos específicos y del
enfoque de cada estudio. Por eso, Mark Urban, del Departamento de
Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut (Estados
Unidos), decidió recopilar muchos de los estudios realizados (un total
de 131) con el fin de estimar una tasa media de extinción global y
determinar cuáles son los factores que contribuyen a la incertidumbre.
Y
los resultados sugieren que la pérdida de biodiversidad no sólo aumenta
con el cambio climático, sino que se está acelerando a medida que
aumentan las temperaturas.
Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda, donde la pérdida de hábitats y las barreras al movimiento de las especies son el principal problema, son los lugares donde el riesgo de extinción al que se enfrentan las especies es mayor.
El profesor Urban analizó los factores -incluyendo las características
específicas de cada región y especie- que influyen en esa predicción del
riesgo de extinción y encontró que el factor que mejor explica las
variaciones es el nivel futuro de cambio climático.
Así,
si se proyecta que las temperaturas suben «solo» 2ºC sobre el nivel
anterior a la Revolución Industrial -algo que muchos expertos consideran
muy improbable de lograr-, Urban sugiere que el riesgo global de
extinción aumentará del 2,8% actual a un 5,2%. Si ocurre un aumento
posindustrial de 3ºC en la Tierra, el riesgo de extinción subiría al
8.5%. Si el calentamiento global mantiene su trayectoria actual, que nos
conduce a un aumento de la temperatura de 4,3ºC sobre el nivel
preindustrial, el 16% de las especies se darían de bruces con la
extinción.
En conjunto, sus resultados sugieren que el cambio climático está preparado para acelerar la extinción en todo el mundo a
menos que adoptemos nuevas estrategias para limitarlo y pongamos en
práctica estrategias específicas de conservación para proteger las
especies amenazadas.
Preguntas sin respuesta
Además
del papel de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la
geografía, el estudio encontró mayor pérdida de biodiversidad en los
estudios centrados en especies endémicas, pero en cambio encontró pocas
variaciones entre grupos taxonómicos. No obstante, las mayores
incógnitas acerca de la pérdida de la biodiversidad por el cambio
climático surgen de procesos que nunca -o solo en raras ocasiones- son
incluidos en los modelos predictivos.
Así, hay muchas preguntas a las que los modelos aún no dan respuesta. Por ejemplo, ¿puede la adaptación o el comportamiento amortiguar los impactos negativos del cambio climático? Teniendo
en cuenta que la extinción no es instantánea, ¿con qué rapidez se
pierde la biodiversidad? ¿Otros factores de cambio global, como las
especies invasoras, exacerban los impactos del cambio climático? ¿Pueden
las interacciones entre especies magnificar o al contrario, minimizar,
la pérdida de biodiversidad por el cambio climático? Estas son preguntas
de difícil respuesta que los biólogos apenas están empezando a abordar
al considerar los impactos del calentamiento global sobre la
biodiversidad.
En la mitad de lo que bien podría ser la década más cálida de los últimos 170 años,
este estudio viene a unirse a muchos otros que sugieren que el cambio
climático tendrá enormes repercusiones en los organismos con los que
compartimos nuestro planeta.
Quedan
muchas incertidumbres, y los biólogos continuarán mejorando las
predicciones de pérdida de la biodiversidad frente al cambio climático
mediante la recopilación de datos adicionales y la incorporación de
variables adicionales en los modelos. Sin embargo, no hay que esperar a
completar estas previsiones antes de actuar, preferentemente reduciendo
las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también poniendo en
marcha estrategias para mitigar los impactos negativos del cambio
climático sobre la biodiversidad, advierten los investigadores. Si no lo
hacemos, detalla Urban en «Science», «es evidente que pronto seremos
capaces de observar directamente los impactos del cambio climático en la
biodiversidad».
No hay comentarios:
Publicar un comentario