jueves, 26 de febrero de 2015
HUMEDALES
Ecos|26 feb 2015,
12:00 AM|POR AFP
GUARDADO EN:humedales,
medio ambiente, protección
Autoridades ambientales de Centroamérica analizan medidas para proteger humedales
Desde 1900 se han perdido 64% de los humedales del planeta, según datos de la Convención Ramsar
Desde 1900 se
han perdido 64% de los humedales del planeta, según datos de la Convención
Ramsar. DL/Carlos Reyes
SAN JOSÉ, COSTA RICA. Autoridades ambientales de Centroamérica,
México y República Dominicana se encuentran reunidas esta semana en Costa Rica
para analizar los factores que amenazan los humedales de la región y adoptar
medidas que eviten su progresivo deterioro.
El Seminario Mesoamericano de Humedales, que se desarrolla del 23 al 26 de febrero, tiene como objetivo compartir experiencias en relación con "el uso racional de los servicios ecosistémicos que dan los humedales", explicó a la AFP Jacklyn Rivera Wong, punto focal de la Convención Ramsar en Costa Rica.
En la actividad participan unos 35 delegados de todos los países del área y cuenta con la presencia de María Rivera, representante de la secretaría para las Américas de Ramsar, un acuerdo suscrito por 167 países de todo el mundo en el marco de las Naciones Unidas (ONU) para proteger los humedales.
"Para las partes contratantes que estamos adheridas (a la Convención Ramsar), esta es la oportunidad de ponernos de acuerdo sobre cuáles son las prioridades de la región", explicó Rivera, quien también es asesora del ministerio del Ambiente de Costa Rica.
Los problemas más sobresalientes en los humedales de América Central, y en los que se enfocan los participantes del seminario, son el cambio de uso de los suelos y la contaminación de las aguas, aspectos que influyen en la seguridad alimentaria.
A los daños ocasionados por las personas, los humedales también están siendo afectados por el cambio climático, cuyo impacto es particularmente grave en Centroamérica y el Caribe, explicó Rivera.
La funcionaria reconoció que Centroamérica está perdiendo áreas de humedales, con lo cual se compromete la disponibilidad de agua para el consumo humano futuro.
Sin embargo, "no estamos completamente seguros de cuánto se han deteriorado, porque una herramienta tan básica como los inventarios nacionales de humedales no los manejamos bien" y "están desactualizados", lamentó Rivera.
Los participantes esperan que el seminario les permita fortalecer su posición como región con miras a la Conferencia de las Partes (COP) de Ramsar que se llevará a cabo en junio con la participación de los 167 estados integrantes.
Desde 1900 se han perdido 64% de los humedales del planeta, según datos de la Convención Ramsar.
El Seminario Mesoamericano de Humedales, que se desarrolla del 23 al 26 de febrero, tiene como objetivo compartir experiencias en relación con "el uso racional de los servicios ecosistémicos que dan los humedales", explicó a la AFP Jacklyn Rivera Wong, punto focal de la Convención Ramsar en Costa Rica.
En la actividad participan unos 35 delegados de todos los países del área y cuenta con la presencia de María Rivera, representante de la secretaría para las Américas de Ramsar, un acuerdo suscrito por 167 países de todo el mundo en el marco de las Naciones Unidas (ONU) para proteger los humedales.
"Para las partes contratantes que estamos adheridas (a la Convención Ramsar), esta es la oportunidad de ponernos de acuerdo sobre cuáles son las prioridades de la región", explicó Rivera, quien también es asesora del ministerio del Ambiente de Costa Rica.
Los problemas más sobresalientes en los humedales de América Central, y en los que se enfocan los participantes del seminario, son el cambio de uso de los suelos y la contaminación de las aguas, aspectos que influyen en la seguridad alimentaria.
A los daños ocasionados por las personas, los humedales también están siendo afectados por el cambio climático, cuyo impacto es particularmente grave en Centroamérica y el Caribe, explicó Rivera.
La funcionaria reconoció que Centroamérica está perdiendo áreas de humedales, con lo cual se compromete la disponibilidad de agua para el consumo humano futuro.
Sin embargo, "no estamos completamente seguros de cuánto se han deteriorado, porque una herramienta tan básica como los inventarios nacionales de humedales no los manejamos bien" y "están desactualizados", lamentó Rivera.
Los participantes esperan que el seminario les permita fortalecer su posición como región con miras a la Conferencia de las Partes (COP) de Ramsar que se llevará a cabo en junio con la participación de los 167 estados integrantes.
Desde 1900 se han perdido 64% de los humedales del planeta, según datos de la Convención Ramsar.
CAPA DE OZONO
La capa de ozono muestra signos de recuperación
El Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
han publicado un documento de síntesis del informe ‘Evaluación
científica del agotamiento del ozono de 2014’, que supone la primera
actualización completa del estado de la capa de ozono en cuatro años.
Este informe indica que si no estuvieran
vigentes el Protocolo de Montreal y los acuerdos asociados, los niveles
atmosféricos de sustancias que agotan la capa de ozono se multiplicarían
por diez en 2050.
“Las medidas adoptadas en virtud del
Protocolo relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono están
permitiendo el regreso de la capa de ozono a niveles de 1980”, asegura
el texto.
De acuerdo con los modelos globales, dicho
Protocolo evitaría 2 millones de casos de cáncer de piel al año hasta
2030, así como daños oculares y del sistema inmunológico, y favorece la
protección de la fauna y la agricultura.
“Hay indicios positivos de que la capa de
ozono estará en vías de recuperación hacia mediados de siglo. El
Protocolo de Montreal –uno de los tratados ambientales más exitosos del
mundo– ha protegido la capa de ozono estratosférico y evita que mayores
cantidades de radiación UV alcancen la superficie de la Tierra”, declara
Achim Steiner, subsecretario general y director ejecutivo del PNUMA.
Asimismo, la eliminación gradual de
sustancias que agotan la capa de ozono ha tenido consecuencias positivas
para el clima, porque muchas de estas sustancias son también potentes
gases de efecto invernadero.
Sin embargo, el informe advierte que el
rápido aumento de determinados productos de sustitución, que también
causan incremento de CO2 atmosférico, pueden potencialmente socavar
estos logros. La evaluación también señala que hay posibles enfoques
para evitar sus efectos climáticos. “Los retos a los que nos enfrentamos
son todavía enormes”, agrega Steiner.
El agujero de ozono antártico se sigue produciendo cada primavera y se espera que este fenómeno continúe ocurriendo durante la mayor parte de este siglo, ya que las sustancias que agotan el ozono persisten en la atmósfera, a pesar de que sus emisiones han cesado. (Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)
LA ANTARTIDA
La órbita terrestre afecta a la estabilidad de la Antártida
Un equipo liderado por el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, en España, ha descubierto que
existe relación directa entre los cambios de la órbita terrestre y la
estabilidad del casquete oriental antártico, concretamente en el margen
continental de la Tierra de Wilkes (Antártida Oriental). En el estudio,
que se publica en la revista Nature Geosciences, han participado 29
científicos de 12 países.
Este trabajo se basa en el análisis de
sedimentos marinos que fueron transportados por icebergs hace entre 2,2 y
4,3 millones de años, y que se han recogido durante una expedición del
Integrated Ocean Drilling Program. Los datos obtenidos revelan que
procesos climáticos naturales pueden aumentar la respuesta de los
casquetes polares ante cambios de energía relativamente pequeños
derivados de las modificaciones en la órbita terrestre; se pueden
producir subidas y bajadas del nivel del mar de decenas de metros.
El estudio muestra que hace 2,5 millones de
años, cuando las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera
eran similares a las actuales, el deshielo del casquete oriental
antártico era generalizado.
“Este trabajo ayuda a resolver el misterio de
cómo contribuye la órbita de la Tierra alrededor del Sol en la
estabilidad de los casquetes de hielo”, explica la investigadora del
CSIC Carlota Escutia, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra,
que ha liderado la expedición.
“Las emisiones de gases de efecto
invernadero suponen, sin embargo, una aportación energética mucho mayor
que la proporcionada por los cambios en la órbita terrestre”, apunta
Escutia.
Hace millones de años, bajo condiciones de concentraciones de dióxido de carbono altas (como las actuales) y temperaturas del océano un poco más elevadas que las que se registran en la actualidad, los océanos que rodean a la Antártida no pudieron sostener la banquisa. Según destaca la investigadora del CSIC, “la desaparición de este escudo protector permitió que las corrientes oceánicas arrastradas por los vientos penetraran hasta la base de los casquetes, produciendo su deshielo”.
El estudio plantea un potencial deshielo generalizado del casquete oriental antártico en el futuro si no se reducen los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. (Fuente: SINC)
jueves, 12 de febrero de 2015
LAS GALAPAGOS
Islas Galápagos: en el reino de las tortugas gigantes
Ahora, uno de los escaparates más grandes de la evolución está más cerca para muchos turistas. Cada año, más de 200.000 turistas hacen realidad su sueño en el Pacífico a poco menos de 1.000 kilómetros al oeste de la costa de Suramérica.
Quien quiere dar un paseo entre nidos de alcatraces en islas despobladas y observar familias de pingüinos mientras toma un trago al atardecer debe reservar un crucero, que no es nada barato porque cuesta entre 250 y 800 dólares (entre 220 y 705 euros) al día. Suena un claro silbido. La tortuga gigante de Galápagos mete su largo cuello con su pequeña cabeza y sus piernas macizas debajo del imponente caparazón, que ahora baja a la hierba. La protección es perfecta. Seguramente, algún turista había mostrado poco respeto y quería tocar al coloso. Muchas tortugas gigantes llegan a pesar hasta 300 kilogramos y viven bastante más de 100 años, también aquí, en en el norte de Santa Cruz, la principal isla turística del archipiélago.
La capital de la isla, Puerto Ayora, tiene casi 15.000 habitantes, más de la mitad de la población total de las Islas Galápagos. En el puerto dormitan leones marinos. Taxis acuáticos navegan hacia el otro lado de la bahía. En el mar se balancean pesqueros, cargueros y ferries rápidos que navegan a las otras tres islas habitadas: San Cristóbal, Isabela y Floreana. En ellas también echan anclas algunos cruceros.
Incansablemente, los guías de las Islas Galápagos les echan un sermón a sus grupos de turistas cuando desembarcan en una isla: " Nadie puede salir del camino, tocar un animal o sacar fotos con flash" . Quien fuma o deja caer un papelito se lleva una bronca. Los animales y las plantas del archipiélago con sus alrededor de 130 islas e islotes podían desarrollarse durante casi cinco millones de años casi sin ser molestados. El alemán Harry Jonitz ayuda a los turistas a observar este esplendor único sobre y bajo el agua. Desde hace 20 años trabaja como guía en el archipiélago.
En este momento, Jonitz y el capitán Julio Pachay están parados en el puente del " Treasure of Galapagos" , un catamarán para cruceros con capacidad para 16 pasajeros como máximo. La misma capacidad tiene también el " Tip Top IV" , que se asoma en el horizonte. También el " Galapagos Legend" y el " Silver Galapagos" , cada uno con capacidad para 100 pasajeros, son enanos en comparación con los cruceros que navegan por los mares del mundo, pero en el archipiélago de las Galápagos pertenecen a la categoría de los gigantes. El mar está tranquilo. Hay tiempo para una charla en el puente. " Simplemente había demasiada gente aquí. Menos mal que nuestras autoridades tomaran medidas" , dice el capitán Pachay. En 2007, la Unesco puso las islas Galápagos en la lista roja del Patrimonio Mundial en peligro, también por un flujo migratorio incontrolado y problemas ecológicos. Las autoridades reaccionaron y, entre otras medidas, obligaron a muchos ecuatorianos continentales que vivían ilegalmente en las islas a regresar.
" Para que los turistas no lleguen masivamente a los destinos principales, todos los barcos están obligados ahora a respetar importantes reglas. No pueden dirigirse dos veces al mismo destino en menos de 14 días" , explica Jonitz. Al fin y al cabo, todas las islas son atractivas. Otro alemán, el touroperador Hans Jürgen Creter, subraya que " actualmente, todos los cruceros son vigilados por satélite" . El barco que realiza excursiones adicionales arriesga la pérdida de la licencia. Entre tanto, la Unesco ha retirado su advertencia. No obstante, muchos animales y plantas endémicos siguen en peligro de extinción, porque también en el seno del mundo animal hay luchas por la supervivencia: junto con los seres humanos fueron llegando cabras, ratas y burros que pisoteaban los nidos, comían huevos y les quitan (también en la actualidad) espacio vital a los animales endémicos. Además de Santa Cruz y Española, también Genovesa, Seymour Norte, Bartolomé e Isabela son algunos de los destinos más populares. Quien quiere ver las tortugas gigantes endémicas, que para muchos turistas son el clímax de una visita a las Islas Galápagos, debería planear el viaje adecuadamente, porque la mayoría de esos animales solo viven actualmente en Santa Cruz, Isabela, Santiago, San Cristóbal y Española. Quien solo observa estos animales gigantes en la Estación Charles Darwin en Santa Cruz detrás de pequeños muros en el campo muchas veces se siente decepcionado cuando escucha lo que han visto otros viajeros.
Información básica: Las Islas Galápagos
Cómo llegar: Desde Fráncfort se puede volar a las Islas Galápagos con una escala. El viaje cuesta en verano como mínimo unos 1.100 euros (unos 1.240 dólares). Desde las ciudades ecuatorianas de Quito y Guayaquil, los vuelos cuestan unos 250 euros (unos 280 dólares).
Documentos: El pasaporte tiene que tener una validez mínima de seis meses a la llegada. Los pasajeros que viajan a las Islas Galápagos desde Quito o Guayaquil reciben un visado electrónico. La tasa de entrada al Parque Nacional, de 100 dólares (unos 88 euros) por persona, se tiene que pagar a la llegada a Galápagos.
Cuándo viajar: Todo el año. Siempre se pueden ver los animales. Hay pocos cambios de temperatura. Entre junio y noviembre, las temperaturas máximas alcanzan los 26 grados como promedio.
Salud: Se recomienda seriamente viajar con un seguro de enfermedad válido en todo el mundo. La vacunación no es obligatoria.
Moneda: La moneda nacional de Ecuador es el dólar estadounidense. Un euro equivale a 1,13 dólares (fecha: 11 de febrero de 2015). En Santa Cruz y San Cristóbal hay muchos cajeros automáticos.
dpa tmn pe
Quelle: Deutsche Presse-Agentur GmbH
Copyright: dpa
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
El actor Jared Leto, embajador global de WWF para luchar contra caza furtiva
Leto, que viajó recientemente a Sudáfrica con WWF para conocer de primera mano la crisis relacionada con la caza furtiva de rinocerontes, será el abanderado del trabajo que hace esta organización para salvar las poblaciones de esta especie y otras en peligro de extinción como elefantes y tigres.
Según datos de la organización, el año pasado fueron asesinados ilegalmente 1.215 rinocerontes en Sudáfrica, un 21 por ciento más que en 2013 y la cifra más alta registrada en las últimas décadas.
“Estar tan cerca de majestuosas criaturas como los rinocerontes y los elefantes me recuerda la profunda conexión y la importante responsabilidad que tenemos de proteger a estas frágiles especies y sus hábitats”, señaló Leto en un comunicado.
“Tenemos que unirnos y proteger a estos grandes animales, que a la vez son extremadamente vulnerables ante esta masacre sin sentido, así como redoblar nuestros esfuerzos para restaurar sus poblaciones en África y Asia”, agregó al actor, que dijo sentirse honrado de unirse a la campaña de conservación.
Durante su viaje, Leto participó con biólogos y científicos de la Reserva de Caza Privada “andBeyond Phinda” en el proyecto de la organización para etiquetar y colocar collares a tres rinocerontes blancos del sur como parte de un programa de traslocación. Leto llevó además a los guardaparques notas escritas por niños de Estados Unidos con palabras de agradecimiento por el papel que desempeñan protegiendo la vida silvestre.
El desplazamiento de rinocerontes, cuyo fin es crear nuevas poblaciones, es solo una parte de los esfuerzos de WWF por rescatar los rinocerontes y combatir el comercio ilegal de vida silvestre.
“El mundo necesita despertar y darse cuenta que está perdiendo rinocerontes, elefantes y otras especies de importancia crítica”, dijo el presidente y director general de WWF en Estados Unidos, Carter Robers. “Su recuperación está en nuestras manos”, aseguró Roberts, que agradeció a Leto compartir su “pasión” por esta causa y ser la imagen de una campaña de concienciación.
MARAVILLAS NATURALES
Visita los prismas basálticos
Los prismas tienen 5 o 6 caras y se formaron por el enfriamiento lento de la lava hace millones de años. Hoy, alrededor de los prismas se ha creado un centro vacacional donde puedes acampar, pero está lo suficientemente cerca como para ir y regresar el mismo día.
Para que te diviertas sin perderte ni un detalle nuestro fotógrafo nos dejó estos tips:
- Los prismas están más o menos a dos horas de distancia del DF, y mientras más temprano llegues habrá menos personas así que sal de casa a más tardar a las 8am.
- Toma la carretera a Pachuca de cuota, después sigue los señalamientos hacia Real del Monte y de ahí a San Miguel Regla. Antes de llegar verás la salida hacia los prismas. O puedes buscarlo en Google Maps como "Prismas Basálticos"
- En temporada de lluvias hay más agua y es una vista más impresionante, pero puedes ir en cualquier época del año.
- Lleva una chamarra impermeable si quieres acercarte a las cascadas.
- Los prismas se pueden ver desde dos lugares, uno es el centro vacacional a donde llegas primero, y el otro es la Hacienda de Santa María Regla. Pregunta en la hacienda por la salida hacia los prismas, debes caminar un poco para llegar, pero vale mucho la pena.
- No dejes de recorrer la hacienda, hay túneles y bodegas abandonadas por las que puedes pasear para empaparte de historia.
DEPREDACION EN EL CIBAO
Ecos|09 feb 2015, 12:00 AM|POR Pedro Jiménez
Se agrava depredación de recursos naturales en la región del Cibao
Lomas de Juan López, Villa Trina, de Moca, son asoladas en busca de ámbar y madera
SANTIAGO
. Pese a las constantes denuncias realizadas por ecologistas y ambientalistas, la depredación de los recursos naturales ha continuado en la región del Cibao, cuyo problema se ha agravado en las últimas semanas.
Además de la cordillera Septentrional, las lomas de las comunidades de Juan López y Villa Trina, de Moca, son asoladas por inescrupulosos en busca de ámbar, ante la indiferencia de las autoridades de Medio Ambiente. También, el río Bao, importante fuente acuífera de la zona sur rural de Santiago, es socavada con la extracción de materiales, con el alegato de que es sometido a un proceso de “dragado”. El ambientalista y expresidente de la Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci), Nelson Bautista, al referirse al tema, consideró que con las excavaciones en la Cordillera Septentrional y en las lomas de Juan López y Villa Trina, en Moca, se le hace un inmenso daño al medio ambiente y los recursos naturales de esas zonas.
Dijo que las autoridades con capacidad de gestión seria tienen que visitar el pico Diego de Ocampo y las comunidades Palmar, en Villa González; Cumbre de Juan Veras, La Cumbre, Palo Amarillo, en la carretera turística, para que analicen la situación de persistente depredación a que es sometida la Cordillera. “Eso parece un panal de abejas, por la cantidad de túneles, terrenos privados invadidos, las orillas de los ríos totalmente depredadas por búsqueda de ámbar”, afirmó el ambientalista.
El expresidente de Soeci recordó que el año pasado por el río Jacagua no corrió agua por espacio de cuatro meses, porque los mineros para poder sacar ámbar, aprovechan el poco caudal de los riachuelos que nacen en la parte alta de la cordillera Septentrional, realizando pequeñas represas. “Pero, parece que eso a nadie le duele, y las pocas autoridades que se interesan, a veces se hacen cómplices por omisión”, se quejó.
Agregó que durante años, desaprensivos han talado miles de árboles de caoba, lo que les ha costado esfuerzo a los ambientalistalistas de aquí, mantener las pocas áreas protegidas, con que cuenta la cordillera Septentrional.
“La gente tiene que entender que este no es un problema de los medioambientalistas, es un problemas de todos, es prudente y necesario hacer una especie de protesta y de llamado de atención por la Cordillera”, apuntó Bautista.
Exhortó a la sociedad santiaguera y al liderazgo empresarial local a que despierten y exijan a las autoridades, respeto por los recursos naturales de esta provincia y de otras localidades del Cibao.
. Pese a las constantes denuncias realizadas por ecologistas y ambientalistas, la depredación de los recursos naturales ha continuado en la región del Cibao, cuyo problema se ha agravado en las últimas semanas.
Además de la cordillera Septentrional, las lomas de las comunidades de Juan López y Villa Trina, de Moca, son asoladas por inescrupulosos en busca de ámbar, ante la indiferencia de las autoridades de Medio Ambiente. También, el río Bao, importante fuente acuífera de la zona sur rural de Santiago, es socavada con la extracción de materiales, con el alegato de que es sometido a un proceso de “dragado”. El ambientalista y expresidente de la Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci), Nelson Bautista, al referirse al tema, consideró que con las excavaciones en la Cordillera Septentrional y en las lomas de Juan López y Villa Trina, en Moca, se le hace un inmenso daño al medio ambiente y los recursos naturales de esas zonas.
Dijo que las autoridades con capacidad de gestión seria tienen que visitar el pico Diego de Ocampo y las comunidades Palmar, en Villa González; Cumbre de Juan Veras, La Cumbre, Palo Amarillo, en la carretera turística, para que analicen la situación de persistente depredación a que es sometida la Cordillera. “Eso parece un panal de abejas, por la cantidad de túneles, terrenos privados invadidos, las orillas de los ríos totalmente depredadas por búsqueda de ámbar”, afirmó el ambientalista.
El expresidente de Soeci recordó que el año pasado por el río Jacagua no corrió agua por espacio de cuatro meses, porque los mineros para poder sacar ámbar, aprovechan el poco caudal de los riachuelos que nacen en la parte alta de la cordillera Septentrional, realizando pequeñas represas. “Pero, parece que eso a nadie le duele, y las pocas autoridades que se interesan, a veces se hacen cómplices por omisión”, se quejó.
Agregó que durante años, desaprensivos han talado miles de árboles de caoba, lo que les ha costado esfuerzo a los ambientalistalistas de aquí, mantener las pocas áreas protegidas, con que cuenta la cordillera Septentrional.
“La gente tiene que entender que este no es un problema de los medioambientalistas, es un problemas de todos, es prudente y necesario hacer una especie de protesta y de llamado de atención por la Cordillera”, apuntó Bautista.
Exhortó a la sociedad santiaguera y al liderazgo empresarial local a que despierten y exijan a las autoridades, respeto por los recursos naturales de esta provincia y de otras localidades del Cibao.
LAGUNA DE BAVARO
Ecos|20 ene 2015, 12:00 AM|POR Diario Libre
Medio Ambiente suspende contrato co-manejo de Laguna Bávaro
Asonahores reclamó respetar otro contrato
SANTO DOMINGO. El Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales dispuso ayer la suspensión indefinida del
contrato mediante el cual otorga a la compañía Marinarium la concesión
para la operación ecoturística en el refugio de vida silvestre Laguna
Bávaro, en la provincia La Altagracia.
La disposición, informada en una nota de prensa, incluye la paralización de todas las acciones y actividades que señala el contrato de concesión DL-0106-14, del 3 de septiembre del año pasado.
En el acto de notificación a la referida compañía, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales sostiene que la suspensión se mantendrá hasta tanto sus representantes logren un acuerdo con los propietarios de los terrenos por donde deben acceder a esa área protegida.
Refiere que se tomó la decisión luego del estudio ponderado de las documentaciones aportados en sendas oposiciones presentadas por el Clúster Turístico La Altagracia y la Sucesión Valdez.
La semana pasada la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) reclamó al Ministerio de Medio Ambiente respetar el acuerdo de co-manejo de la Laguna de Bávaro que delega la administración de esa área protegida al Clúster Turístico La Altagracia, derecho adquirido que alegó se desconoce al autorizar el uso comercial del lago costero a la empresa privada extranjera Marinarium.
La disposición, informada en una nota de prensa, incluye la paralización de todas las acciones y actividades que señala el contrato de concesión DL-0106-14, del 3 de septiembre del año pasado.
En el acto de notificación a la referida compañía, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales sostiene que la suspensión se mantendrá hasta tanto sus representantes logren un acuerdo con los propietarios de los terrenos por donde deben acceder a esa área protegida.
Refiere que se tomó la decisión luego del estudio ponderado de las documentaciones aportados en sendas oposiciones presentadas por el Clúster Turístico La Altagracia y la Sucesión Valdez.
La semana pasada la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) reclamó al Ministerio de Medio Ambiente respetar el acuerdo de co-manejo de la Laguna de Bávaro que delega la administración de esa área protegida al Clúster Turístico La Altagracia, derecho adquirido que alegó se desconoce al autorizar el uso comercial del lago costero a la empresa privada extranjera Marinarium.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)