viernes, 8 de mayo de 2015

PUNTA CANA

Ecos|05 may 2015, 12:00 AM|POR Diario Libre

Punta Cana ofrece excursiones en montañas




PUNTA CANA. El mercado turístico local introdujo un nuevo atractivo para los vacacionistas nacionales e internacionales. Se trata de la excursión “MonkeyLand Half Day Safari”, a través de la cual se podrá compartir con pequeños y sociables monos ardilla y la naturaleza.
La idea es llevar a los interesados a la zona montañosa del río Anamuya, próxima a Punta Cana, para que conozcan plantaciones de los principales rubros producidos en el país, degustar frutas tropicales frescas, visitar casas campesinas típicas y saborean café o chocolate hechos de manera artesanal.
La travesía incluye una visita guiada de 45 minutos en la cual adultos y niños tendrán la oportunidad de alimentar a los monos ardilla en un entorno natural. Los monos se alimentan de frutas y pequeños insectos, se caracterizan por su cola larga no prensil, tiene el pelo corto, con tintes grises, dorados y negros, orejas blancas, hocico negruzco y una máscara facial blanca en el rostro con un arco gótico encima de los ojos.
Las excursiones están a cargo de la empresa Runners Adventures, quienes utilizan el único zip line del país, para recorrer 800 metros sobre las montañas y bosques tropicales de Punta Cana.
Runners Adventures suele incluir componentes culturales de las zonas en las que la realiza sus operaciones.

jueves, 7 de mayo de 2015

CAMBIO CLIMATICO

Una de cada seis especies, condenada a la extinción por el calentamiento‏


El cambio climático está acelerando la pérdida de biodiversidad, según un estudio que publica «Science»

Una de cada seis especies, condenada a la extinción por el calentamiento

Una sexta parte de las especies que hoy en día habitan nuestro planeta están condenadas a desaparecer si el calentamiento global continúa al ritmo actual.

 Así se afirma en un estudio que publica la revista «Science», y cuyas conclusiones son muy importantes pues hasta ahora las predicciones sobre el riesgo de extinción se movían en un rango enorme, dependiendo de los supuestos geográficos y taxonómicos específicos y del enfoque de cada estudio. Por eso, Mark Urban, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos), decidió recopilar muchos de los estudios realizados (un total de 131) con el fin de estimar una tasa media de extinción global y determinar cuáles son los factores que contribuyen a la incertidumbre.
Y los resultados sugieren que la pérdida de biodiversidad no sólo aumenta con el cambio climático, sino que se está acelerando a medida que aumentan las temperaturas.

 Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda, donde la pérdida de hábitats y las barreras al movimiento de las especies son el principal problema, son los lugares donde el riesgo de extinción al que se enfrentan las especies es mayor. El profesor Urban analizó los factores -incluyendo las características específicas de cada región y especie- que influyen en esa predicción del riesgo de extinción y encontró que el factor que mejor explica las variaciones es el nivel futuro de cambio climático.

Así, si se proyecta que las temperaturas suben «solo» 2ºC sobre el nivel anterior a la Revolución Industrial -algo que muchos expertos consideran muy improbable de lograr-, Urban sugiere que el riesgo global de extinción aumentará del 2,8% actual a un 5,2%. Si ocurre un aumento posindustrial de 3ºC en la Tierra, el riesgo de extinción subiría al 8.5%. Si el calentamiento global mantiene su trayectoria actual, que nos conduce a un aumento de la temperatura de 4,3ºC sobre el nivel preindustrial, el 16% de las especies se darían de bruces con la extinción.

 En conjunto, sus resultados sugieren que el cambio climático está preparado para acelerar la extinción en todo el mundo a menos que adoptemos nuevas estrategias para limitarlo y pongamos en práctica estrategias específicas de conservación para proteger las especies amenazadas.

Preguntas sin respuesta


Además del papel de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la geografía, el estudio encontró mayor pérdida de biodiversidad en los estudios centrados en especies endémicas, pero en cambio encontró pocas variaciones entre grupos taxonómicos. No obstante, las mayores incógnitas acerca de la pérdida de la biodiversidad por el cambio climático surgen de procesos que nunca -o solo en raras ocasiones- son incluidos en los modelos predictivos.

Así, hay muchas preguntas a las que los modelos aún no dan respuesta. Por ejemplo, ¿puede la adaptación o el comportamiento amortiguar los impactos negativos del cambio climático? Teniendo en cuenta que la extinción no es instantánea, ¿con qué rapidez se pierde la biodiversidad? ¿Otros factores de cambio global, como las especies invasoras, exacerban los impactos del cambio climático? ¿Pueden las interacciones entre especies magnificar o al contrario, minimizar, la pérdida de biodiversidad por el cambio climático? Estas son preguntas de difícil respuesta que los biólogos apenas están empezando a abordar al considerar los impactos del calentamiento global sobre la biodiversidad.

En la mitad de lo que bien podría ser la década más cálida de los últimos 170 años, este estudio viene a unirse a muchos otros que sugieren que el cambio climático tendrá enormes repercusiones en los organismos con los que compartimos nuestro planeta.
Quedan muchas incertidumbres, y los biólogos continuarán mejorando las predicciones de pérdida de la biodiversidad frente al cambio climático mediante la recopilación de datos adicionales y la incorporación de variables adicionales en los modelos. Sin embargo, no hay que esperar a completar estas previsiones antes de actuar, preferentemente reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también poniendo en marcha estrategias para mitigar los impactos negativos del cambio climático sobre la biodiversidad, advierten los investigadores. Si no lo hacemos, detalla Urban en «Science», «es evidente que pronto seremos capaces de observar directamente los impactos del cambio climático en la biodiversidad».