lunes, 16 de septiembre de 2013

Transferencia de Calor

  • La transferencia de calor en el manto de la Tierra no es como se creía‏

RADHAMES SILVERIO G. (rsviceciencias@gmail.com)
29/08/2013
Para: r. silverio1
Imagen de RADHAMES SILVERIO G.

Por vez primera, se ha conseguido simular experimentalmente las condiciones de presión en el manto inferior, la región del manto ubicada a una profundidad de aproximadamente entre 660 y 2.900 kilómetros bajo la superficie de la Tierra. Y de este modo, mediante una técnica especial, se ha podido medir la conductividad térmica.

El logro es obra de científicos del Instituto Carnegie de Ciencia, en Washington, D.C., y la Universidad de Illinois, ambas instituciones en Estados Unidos.

Utilizando una nueva técnica de medición desarrollada en la Universidad de Illinois y aplicada por expertos del Instituto Carnegie en el óxido de magnesio del manto, se ha comprobado que, en la frontera entre el núcleo y el manto, el flujo de calor de la Tierra es de alrededor de 10,4 teravatios, un valor menor al indicado por otras predicciones. El equipo de Douglas Dalton y Alexander Goncharov también ha determinado que la conductividad es menos dependiente de las condiciones de presión que lo predicho en estudios previos.

[Img #15292]

No es fácil reproducir las condiciones reinantes en el manto inferior. Esta capa de la Tierra, que reposa justo encima del núcleo, soporta presiones tremendas, de entre 230.000 y 1,3 millones de veces la presión atmosférica a nivel del mar. Las temperaturas son dignas de un infierno; las más frías están en torno a los 1.500 grados centígrados (unos 2.800 grados Fahrenheit) y las más tórridas alcanzan alrededor de 3.700 grados centígrados ó 6.700 grados Fahrenheit. Los principales componentes químicos de ese sector el manto son óxidos de magnesio, silicio y calcio. La transferencia de calor se produce a una velocidad mayor en materiales de alta conductividad térmica, respecto a los materiales de baja conductividad térmica.

El siguiente paso en esta línea de investigación será examinar los efectos que los diferentes componentes minerales tienen sobre la conductividad térmica.




--
Radhamés Silverio González
Vice-Decano Facultad de Ciencias UASD
Cel: 809-909-9291 

CALENTAMIENTO GLOBAL

  • El efecto del calentamiento global sobre los suelos de la Tierra‏

RADHAMES SILVERIO G. (rsviceciencias@gmail.com)
25/08/2013
Para: r. silverio1
Imagen de RADHAMES SILVERIO G.
El efecto del calentamiento global sobre los suelos de la Tierra

¿Cómo afectará el calentamiento global a la biogeoquímica de los suelos del planeta? No es fácil responder de manera detallada a esta pregunta, sobre todo por las muchas clases distintas de terreno existentes en el mundo, pero un nuevo modelo digital, a diferencia de los previos, ofrece nuevos y reveladores datos sobre la influencia que la acción de bacterias y hongos tiene sobre el carbono de la materia orgánica del suelo.

El modelo, desarrollado por especialistas de la Universidad de California en Irvine y el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) en Boulder, Colorado, ha permitido obtener estimaciones sobre los efectos del calentamiento global en la tierra que son más fiables que las que están basadas en modelos tradicionales.

Mientras que los modelos estándar habitualmente pronostican pérdidas modestas del carbono contenido en los suelos a medida que avance el calentamiento global, el nuevo modelo que tiene en cuenta la acción de los microorganismos respalda la idea de que la variabilidad potencial es mayor, dependiendo de las circunstancias. Si la actividad microbiana decae con el calentamiento global, cabe esperar una mayor acumulación de materia orgánica en el suelo. Si la actividad microbiana aumenta con el calentamiento global, habrá grandes pérdidas de carbono terrestre, lo que significa que el aporte de carbono a la atmósfera será mucho mayor.

Tal como argumenta Steven Allison, del equipo de investigación, el modelo microbiano del suelo es sumamente importante para conocer mejor el equilibrio del carbono en el sistema suelo-atmósfera y cómo es afectado el carbono de la materia orgánica en la tierra por la acción de bacterias y hongos. "Nuestra esperanza es que este nuevo modelo del suelo sea incorporado a los modelos globales del sistema de la Tierra para permitir realizar mejores estimaciones del cambio climático global como un todo."
[Img #15188]

Steven Allison cuenta con una importante trayectoria científica analizando la influencia de los microorganismos en la geoquímica de los suelos vinculada al dióxido de carbono. Destaca, por ejemplo, su participación en un estudio muy revelador sobre el papel de los hongos amortiguando la acumulación de CO2 atmosférico.

En su estudio con el nuevo modelo, Allison y sus colaboradores también han obtenido resultados indicando que en casos en los que se registraba una mayor entrada de carbono en los suelos, los "microbios digitales" de la simulación liberaban a la atmósfera el carbono extra, mientras que los modelos tradicionales indican un almacenamiento en el suelo de este carbono adicional. Ésta es una evidencia adicional de que los modelos globales de la Tierra deben incorporar la influencia que la actividad microbiana tiene en el suelo, para así poder predecir con mayor precisión las posibles ramificaciones del cambio climático.

ENERGÌA EÒLICA

Art. #306, La energía térmica solar y el viento
William Jerez,   wjerez1@hotmail.com           NYC         09/15/13
Dada la crítica situación energética mundial ocasionada por altos precios de petróleo, o más bien por el agotamiento de las energías convencionales, el Estado dominicano está en la necesidad de impulsar las energías no convencionales.
 De nuestro país no hacerlo a tiempo, en otras fuentes de energía  no convencionales, nuestra supervivencia podría estar seriamente amenazada.
De no hacerlo a tiempo los dominicanos podríamos estar comiéndonos unos a los otros por un “pedazo de pan energético”.
Debemos comprender que tarde o temprano llegará el momento en que se agotarán las fuentes de combustibles fósiles (energías convencionales) que ha estado supliendo  nuestro planeta.
En el caso de los países que no tienen petróleo, como es el caso nuestro, serán los primeros en sufrir la carencia de combustibles.
Los países que tienen reservas de combustibles fósiles serán los últimos en sufrir la carencia de combustibles debido a que, en última instancia, sus reservas petroleras o carboníferas las usarán para autoabastecerse de energía.
¿Y República Dominicana (RD) qué…?
1) La Energía térmica solar
La República Dominicana (RD) cuenta con el sol todo el año. Esto quiere decir que cuenta con suficiente energía térmica solar todo el año.
Pero, ¿qué proyecto energético serio de investigación científica se está implantando en la RD? Que yo sepa ninguno…
2)  El viento
La otra forma de energía es el viento.
Hay que emprender urgentemente estas dos áreas energéticas no convencionales: la energía térmica solar y el vientoson las únicas fuentes de energías no convencionales viables en la República Dominicana. Las demás energías no convencionales, no creo que sean importantes por ahora.
Estando yo en Santo Domingo, por allá por los años 1970-1980, fui a La Salina, donde el viento sopla muy fuerte y logre encender una bombilla que se encendía y se apagaba intermitentemente. Esto lo hice por mi cuenta y con una tecnología muy precaria. Hoy existen tecnologías muy avanzadas para tales fines.
En todo el país la energía térmica solar es un hecho. En Cotuí, así como en todo  el país, existen celdas solares en que aprovechan la energía térmica solar.
Resulta una belleza ver estas celdas solares. Las celdas solares pueden abastecer de electricidad toda una vivienda y algo más. Todo depende de su  diseño y para cuantas casas fueron diseñadas.
Investigaciones
Las investigaciones tecnológicas y científicas, no solamente deben ser realizadas por las universidades, sino por el Banco Central, Industria y Comercio, Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas y Estatales  CDEEE, etc. Estas investigaciones deben ser supervisadas por la Secretaria Técnica de la Presidencia.
¿Quiénes integrarían los equipos de investigación? Todo aquel técnico que reúnas las cualidades y que sea seleccionado a base de concursos. No cualquiera cualificaría para tales investigaciones tecnológicas y científicas y más sabiendo que el destino energético del país está en sus manos.

PRESA DE HATILLO

TURISMO INTERNO|16 ENE 2013, 12:00 AM|9|POR MARVIN DEL CID
GUARDADO EN:GUÁCARA, HATILLO, COTUÍ, CUEVAS, ESPELEOLOGÍA, PRESA, AVENTURA

La Guácara del Lago

Presa de Hatillo, Cotuí
Cotuí. Esta hermosa isla es reconocida por sus cuevas o guácaras (idioma taíno) que poseen tanta riqueza natural como arqueológica. Hay muchas secas y otras codiciadas por buzos aventureros y atrevidos, las hay cerca del mar y de tierra adentro. Las antiguas pictografías  taínas están presentes en muchas de ellas, siendo un gran legado de los que fueron los habitantes originales de estas tierras.
Con la inquietud de explorar guácaras de diferentes partes de este país, nos embarcamos esta vez en la presa de Hatillo a buscar el Hoyo de Sanabe, donde existe un gran mural de pictografías y petroglifos de características únicas, pero por azares del destino terminamos en la cueva equivocada. 
Aunque pudo haber sido frustrante, fue una buena experiencia por las características de la explorada.

 Algunos la llama la Cueva de las Golondrinas y otros la Guácara del Lago, aunque hay quienes creen que es el famoso Hoyo de Sanabe. Esta guácara previo a la construcción de la Presa de Hatillo era accesible por tierra en el medio de la montaña pero ahora es accesible por lancha cuando el lago artificial tiene su nivel normal.
 
Al llegar hay que desviarse unos 50 mentros para detenerse a disfrutar del paisaje desde la carretera que cruza por arriba el muro de la presa para luego retomar el camino al embarcadero. El viaje en lancha desde el muelle, que se encuentra al lado de la compuerta de la presa, es de 6 km y puede durar de 20 a 30 minutos el recorrido.
 
El paisaje es espectacular y a los pocos minutos de estar en el agua puede verse la entrada a la cueva en la distancia y en el lado opuesto el muro de la presa. 
 

Estas son dos vistas panorámicas en 360 grados que muestran el muro de la presa y el interior de la guácara.

 El Ayuntamiento de Cotuí tiene previsto, en el corto plazo, mejorar la infraestructura turística para atraer visitantes locales y extranjeros a este destino del Cibao.
Actualmente existen pocos lancheros y un ferry que ofrecen paseos por el lago/presa regularmente los fines de semana; en días de semana no está garantizado el servicio. 
A continuación un slideshow de fotos del viaje
Sobre la Presa de Hatillo 
Está ubicada en la comunidad del mismo nombre, a seis kilómetros al suroeste de la ciudad de Cotuí, en la provincia Sánchez Ramírez y a 113 kms. al noroeste de Santo Domingo. Su construcción se inició en agosto de 1977 y concluida en 1984, a un costo de 41 millones de dólares. La fuente de abastecimiento de la presa es el río Yuna, con una longitud de 138.6 kms., un caudal medio de 35,4 metris cúbicos por segundo, precipitación normal promedio  de 1.562,47 mm/año. Esta es la cuenca hidrográfica de prea de mayor precipitación de la República Dominicana.

Fuente "La mejorada villa del Cotuy" de Fracisco A. Girónp

martes, 6 de agosto de 2013

Parque Nacional del Este

POR Juan Lladó

¿Futuro turístico incierto del Parque del Este?

 
 
 
El manejo del turismo en las áreas protegidas es un mayúsculo reto para nuestro desarrollo económico. Si el impacto del turismo en los frágiles ecosistemas no se gestiona adecuadamente, la actividad turística no sería sostenible y perderíamos competitividad. De ahí que haya que recibir con júbilo la histórica contribución que ha hecho la USAID y The Nature Conservancy al elaborar el "Plan de Gestión y Monitoreo Turístico del Parque Nacional del Este (PNE)". Al ser el primero de su género en el país, su cabal ejecución podría servir de modelo para otras áreas protegidas.
Entre las 122 áreas protegidas existentes, el PNE concentra por mucho la mayor actividad turística de todas. Con una visitación anual estimada en casi 600,000 visitantes (unas 4 veces lo recibido por Los Haitises), el impacto del turismo es más visible y palpable en el PNE que en ningún otro lugar del territorio. El imán principal que atrae ese caudal de visitación es la Isla Saona donde acuden masivamente los turistas extranjeros, provenientes principalmente de Bávaro-Punta Cana, para disfrutar de sus playas y ambiente tropical. Ese nivel de visitación ya está dejando huellas indeseables que el referido Plan está supuesto a conjurar.
Son muchos los estudios que se han hecho sobre el PNE y varios los que se han focalizado sobre su visitación turística. Sin embargo, nunca se había formulado un "plan de acción" como el citado, ya que este último no solo tiene un alcance sin precedentes, sino que también propone estrategias y modos de gobernabilidad que no se habían propuesto antes. En ese sentido, complementa el existente Plan de Manejo del PNE que elaboró el Ministerio de Medio Ambiente y refleja las prioridades del Plan de Desarrollo del Destino de la Asociación de Hoteles y el Clúster Turístico de La Romana-Bayahibe.
La necesidad del Plan es acuciante. "La capacidad de gestión turística de la administración del PNE es el eje crítico para poder mantener el equilibrio entre las actividades turísticas y el bienestar de los valores de conservación, y el funcionamiento de los ecosistemas, y así la calidad del producto turístico básico". Pero el diagnóstico del Plan sobre las capacidades de administración del Parque da cuenta de que están por "debajo del nivel mínimo necesario para poder cumplir con su función crítica de mantener el equilibrio entre el uso público y la conservación". Asimismo, señala que las amenazas a los ecosistemas marinos presentan desafíos urgentes.
Para enfrentar estos desafíos, el Plan propone acciones en nueve subprogramas que atienden a diferentes problemáticas. Estas incluyen: 1) la maximización de la calidad de la experiencia del visitante, 2) la zonificación de uso turístico, 3) el monitoreo de los impactos en los sitios de visita, 4) la interpretación y la educación ambiental, 5) la participación activa de los actores locales, 6) la seguridad del visitante, 7) el desarrollo de los recursos humanos, 8) la capacitación del personal del PNE y de los actores locales, y 9) la sostenibilidad financiera. Para cada uno de estos renglones se proponen medidas específicas que representan un gran desafío de gestión.
En efecto, el Plan no solo prescribe múltiples regulaciones de zonificación, uso público, servicios y prestadores que los administradores del PNE deberán hacer cumplir. También prescribe obras de infraestructura que van desde el desarrollo de una marina para aparcar las más de 325 lanchas que operan desde Bayahibe hasta centros de visitantes, muelles en Bayahibe y Mano Juan, y senderos tablados y plataformas de observación. Las acciones de desarrollo de los recursos humanos no solo incluyen la capacitación del personal del PNE, sino también de guías y operadores y hasta de los mismos actores locales.
La ejecución del Plan estaría en manos de un elenco de 34 administradores y técnicos, en adición a los ya existentes. Solo para el Subprograma de Monitoreo de Impactos en los Sitios de Visita, el Plan propone la contratación de un Oficial de Monitoreo y dos técnicos subalternos para darle seguimiento a todas las medidas recomendadas. Tales requisitos no deberían deslumbrar si se tiene en cuenta que el presupuesto administrativo del parque asciende a apenas US$130,000 anuales, mientras por concepto de entradas el PNE produce más de US$1.5 millones. El Ministerio Ambiente destina la diferencia a la conservación de otras áreas protegidas, pero resulta obvio que tal práctica no puede continuar si la ejecución del Plan se acepta como impostergable.
El mismo Plan propone medidas para incrementar sustancialmente los recursos recaudados. De RD$100 que paga un extranjero por visitar el PNE, se propone que se eleve a US$10, mientras los dominicanos pagarían RD$200. Las pesquisas de los autores del Plan sugieren que tales incrementos serían aceptados de buena gana por parte de los visitantes. Y si el Ministerio de Medio Ambiente adopta la firme decisión de ejecutar el Plan cabalmente, los recursos adicionales solamente satisfacerían los requerimientos de inversión. De manera que existe una real oportunidad de detener, con este Plan, el deterioro de los recursos naturales y culturales del PNE, y aumentar significativamente la calidad de la experiencia del visitante.
Sin duda, este Plan presenta un reto muy significativo en nuestro desarrollo turístico. El mismo ha puesto sobre el tapete la necesidad de tomar muy en serio los imperativos de conservación de nuestras áreas protegidas como requisito para mantener la competitividad de la industria turística. Por eso la tarea de ejecución del Plan no puede dejarse solamente al Ministerio de Medio Ambiente, sino que debe incluir también, en un gran acuerdo de co-manejo, al Ministerio de Turismo y al Clúster Turístico de La Romana-Bayahibe. Y el buen funcionamiento de esta administración tripartita constituirá un enorme desafío nacional. No solo está en juego la competitividad turística, sino también el destino de muchas de nuestras áreas protegidas.
El Parque Nacional del Este recibe anualmente 600 mil visitantes, siendo el área protegida más visitada.

BIODIVERSIDAD

boquechivo

lunes, 29 de julio de 2013

Centro Histórico de Santiago

Ecos|29 jul 2013, 12:00 AM|POR Mercedes Guzmán

El peligro de los hoyos en el Centro Histórico de Santiago

El robo de tapas de hidrantes y rejillas del sistema pluvial mantienen el peligro en calles y aceras
SANTIAGO. Las aceras de la avenida Antonio Guzmán Fernández, en el Centro Histórico de la Santiago, están llenas de hoyos, que muchas personas rellenan de basuras, ramas o cemento. Otros permanecen totalmente descubiertos como una amenaza latente para cualquier ciudadano distraído que puede caer cuando menos lo espere.
Así lo confirma Laireni Grullón, propietaria de una tienda situada en esta vía. "Aquí es raro el día que no se cae alguien. El último lo vi ayer, fue un muchacho joven, pero hace tres días se cayó un viejito, y yo tengo una empleada que se cayó hace unos meses y tuve que darle quince días para su recuperación. Ella gastó mucho dinero para sanarse la pierna", explica.
En este entorno, no es la única vía que presenta este problema, que lo provoca el robo de las tapas de los hidrantes, una práctica que se ha hecho común y que afecta tanto al drenaje pluvial, a cargo del Ayuntamiento de Santiago, como al drenaje sanitario, responsabilidad a cargo de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan).
La ola de robos se inició con el negocio del reciclaje de los metales, especialmente de exportación, que resulta una tentación para delincuentes que quieren ganar dinero fácil.
El problema no parece complejo, pues inicia con un ladrón que encuentra un comprador. Sin embargo, las autoridades no han podido controlar este mal que tan sólo a Coraasan le ha causado pérdidas en más de tres millones de pesos, sin contar la reposición, que supone una suma prácticamente doble.
Y es que, como dice el relacionista público de la institución, Darío Fernández, la sustracción de una tapa no sólo representa un peligro, en muchos casos estos hoyos son taponados por basuras lanzadas directamente por personas indiscriminadas o escombros arrastrados por las lluvias, causando averías que, a veces, requieren la intervención de una calle entera para descubrirla y solucionarla, lo cual representa otra gran inversión estatal.
Precios de las tapas
Las tapas sustraídas de Coraasan suman un total de 400, según el gerente de Aguas Residuales, ingeniero Hatuey Martínez. Calculadas a su precio de RD$7,000 cada una, ascienden a RD2,800,000. A esto se agrega el costo de reposición con transporte y mano de obra.
Pero esta no es la única institución afectada con el hurto de las tapas. La encargada del Departamento de Sistema de Alcantarillado del Ayuntamiento de esta ciudad, Martha Quezada, recordó que hace poco tiempo reinstalaron 18 tapas y a los dos días sólo quedaban tres.
Pero también son afectadas las telefónicas y las empresas de electricidad, a quienes roban los alambres. Los robos incluyen también las barandas de los puentes, letreros, barrotes de puertas y ventanas, entre otros. En su desesperación por buscar una alternativa, se han creado las tapas con otros materiales, como las fibras de vidrios reforzadas, pero en muchos casos los ladrones se han confundido y también se las llevan, según expresa Darío Fernández.
Una alternativa semejante se plantea el gobierno municipal, que al decir de Quezada, evalúa algunos materiales que podrían ser usados para recolocar los objetos sin que representen una atracción para los delincuentes.
Diez pesos de ganancia
Jorge Contreras, propietario de una de las once metaleras que hay en el barrio de Cienfuegos, se libra de las acusaciones aduciendo que una tapa sólo dejaría una ganancia de unos diez pesos, y que no arriesgaría su empresa por tan poco dinero. "Ningún metalero compra eso, eso son los contratistas para cuando van a hacer sus calles", expresó. La búsqueda de soluciones ha reunido en mesas de discusiones a la Policía Nacional, la Amet y la Fiscalía, en un diálogo realizado por iniciativa de Coraasan en sus instalaciones, para erradicar de una vez y por todas esta mala práctica. El general Neivis Pérez Sánchez, dijo a través del vocero de la Policía en esta ciudad, coronel Cordero Paredes, que asumirán la promesa hecha a estas instituciones de someter y cerrar todas las metaleras que sean sorprendidas comprando este tipo de material.

domingo, 21 de julio de 2013

Linces de España

El calentamiento una amenaza más para los últimos linces de España

El calentamiento puede precipitar la desaparición del felino más amenazado del mundo, el lince de España, que podría extinguirse de aquí a 50 años, sugiere un estudio aparecido el domingo en Nature Climate Change.
El calentamiento puede precipitar la desaparición del felino más amenazado del mundo, el lince de España, que podría extinguirse de aquí a 50 años, sugiere un estudio aparecido el domingo en Nature Climate Change.
Eso debe ser tenido en cuenta en los programas que buscan preservar los últimos especímenes, señala el estudio.
El lince de España es el felino más amenazado de extinción con una población en estado salvaje estimada hoy en 250 individuos en dos regiones de España (en el sur, en el parque nacional de Doñana, y en la Sierra Morena), indica el estudio.
Este animal que puede medir hasta un metro de largo y pesar 15 kilos, solo ocupaba 1.200 km2 en 2005 frente a 40.600 km2 en los años 1950.
La especie está clasificada en peligro crítico de extinción en la Lista roja de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN), o sea el último estadio antes que sea considerada extinguida en estado salvaje.
La decadencia del lince se explica en primer lugar por la desaparición de su principal fuente de alimentación (más de 80%): los conejos, devastados por la myxomatosis en los años 1950 y recientemente por la enfermedad hemorrágica del conejo (RHD), subrayó el estudio dirigido por Miguel Araújo, investigador en el Museo Nacional de Ciencias naturales de Madrid.
Una caza exagerada del conejo por el hombre y la fragmentación del hábitat del lince aceleraron su decadencia.
Según este estudio, el calentamiento climático acrecentará todavía mas las amenazas que pesan sobre la sobrevivencia de esta especie, y puede llevar a su desaparición en 50 años, incluso con una política ambiciosa para reducir las emisiones de gas con efecto invernadero.
Los investigadores consideran que los métodos actuales para preservar al animal (aumentar la densidad de los conejos, administrar mejor el hábitat y prevenir las enfermedades) solo retardarán su extinción programada y recomiendan tomar más en cuenta los efectos esperados del cambio climático.
Según sus simulaciones, la reintroducción cada año de seis machos y seis hembras en algunos lugares estratégicos, escogidos en función de la población inicial o su conectividad entre ellos, podría impedir esta desaparición programada.

sábado, 20 de julio de 2013

NATIONAL GEOGRAPHIC

National Geographic lanzará una secuela de "Cosmos" de Carl Sagan en 2014

El canal National Geographic anunció hoy en el marco de la feria del cómic de San Diego (EE.UU.), Comic-Con, el estreno a principios de 2014 de "Cosmos: A Spacetime Odyssey", una secuela de la icónica serie documental "Cosmos: A Personal Voyage" del difunto astrónomo Carl Sagan.
San Diego (EE.UU.), 19 jul (EFE).- El canal National Geographic anunció hoy en el marco de la feria del cómic de San Diego (EE.UU.), Comic-Con, el estreno a principios de 2014 de "Cosmos: A Spacetime Odyssey", una secuela de la icónica serie documental "Cosmos: A Personal Voyage" del difunto astrónomo Carl Sagan.
El programa, que constará de 13 episodios, es obra del equipo de colaboradores de Sagan con Ann Druyan como productora ejecutiva y guionista a la cabeza y el astrónomo Steven Soter como coguionista, e incorpora al comediante Seth MacFarlane como productor ejecutivo.
MacFarlane, último maestro de ceremonias de los Óscar y responsable de películas como "Ted" o series de animación como "Family Guy", prestará también su voz a la serie junto con otras personalidades, si bien el peso de la narración recaerá sobre el astrofísico Neil deGrasse Tyson.
El productor Brannon Braga ejerce de realizador del proyecto y Bill Pope de director de fotografía.
"Cosmos: A Spacetime Odyssey" contará con secuencias animadas, una novedad frente a su predecesora "Cosmos".
"Vamos a ir a sitios desconocidos para todos nosotros usando posibilidades que no existían cuando hicimos la serie original. Con todo esto, una se siente como si fuera la primera vez", aseguró Druyan.
"Nunca ha habido un momento más importante para el renacimiento de 'Cosmos'. Quiero que esto sea tan entretenido, tan llamativo y tan fascinante que la gente que no tiene interés por la ciencia lo vea sólo porque es un auténtico espectáculo", explicó MacFarlane.
La serie documental se estrenará globalmente a principios de 2014 en 170 países, doblada a 48 idiomas, y llegará a EE.UU. a través de Fox y National Geographic en primavera.
"Cosmos: A Personal Voyage" debutó en 1980 y 33 años después sigue siendo distribuida por todo el mundo.
El programa, que ha sido visto por más de 750 millones de personas en 175 países, trató de acercar los misterios del universo a los televidentes de la mano del divulgador científico Carl Sagan. EFE
Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2011, todos los derechos reservados

TORTUGAS MARINAS

España, área de descanso para las tortugas bobas americanas

Ciudadela (España), 19 jul (EFE).- Las aguas de Almería, en el sur de España, y de las Islas Baleares, en el Mediterráneo, son las "áreas de descanso" preferidas de una de las criaturas marinas más amenazadas del planeta, la inmensa tortuga boba, en su largo viaje migratorio del Atlántico americano al Adriático.

EFE
España, área de descanso para las tortugas bobas americanas
Ciudadela (España), 19 jul (EFE).- Las aguas de Almería, en el sur de España, y de las Islas Baleares, en el Mediterráneo, son las "áreas de descanso" preferidas de una de las criaturas marinas más amenazadas del planeta, la inmensa tortuga boba, en su largo viaje migratorio del Atlántico americano al Adriático.
La responsabilidad de España con esta especie, considerada "en peligro de extinción" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es enorme, y por ello los conservacionistas reclaman contundencia a las administraciones para que sus "áreas de descanso" no se conviertan en un cementerio para estas tortugas, que pueden alcanzar los 500 kilos.
La pérdida de hábitat por la degradación del litoral o las consecuencias del cambio climático en los océanos son algunas de las causas globales que han hecho descender las poblaciones de la especie más representativa de la familia de los quelonios en el Mediterráneo, hasta en un 40%.
Pero la tortuga boba (caretta caretta) se enfrenta en España a una notable causa de mortalidad mucho más local: la captura accidental por artes de pesca.
Un estudio científico de la organización Oceana determina que las redes de trasmallo (un tipo de pesca de fondo) para pescar langostas en Menorca son las responsables del 80% de las capturas accidentales en Baleares.
Con esta información, tres de los 12 Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura de la UE con parte marina en esta isla se diseñaron, principalmente, para proteger esta especie, que suele vivir cerca de la superficie y raramente baja a profundidades de más de 90 metros.
Para el beneficio de pescadores y tortugas, los planes de gestión de tres de esos LIC dicen que "la longitud de las redes de trasmallo no puede ser superior a los 2.000 metros por pescador, y el tiempo de calada -lo que pueden estar en el agua- no debe superar las 48 horas", explicó Marta Carreras, científica marina de Oceana.
En la práctica, y según datos de Carreras, la mayoría de los pescadores salen en esas zonas con una media de 5.000 metros de redes de trasmallo por pescador y las dejan en el agua una media de 60 horas, lo que aumenta notablemente el riesgo de que una tortuga boba quede atrapada, no pueda salir a respirar a superficie y muera ahogada.
Además, Oceana plantea aprovechar estas zonas Red Natura para "ir más allá": calar las redes de langosta a unas longitudes donde no bajan las tortugas, a partir de los 90 ó 100 metros, y utilizar el sistema tradicional de pesca por nasas -una especie de cestas con forma de cilindro que se va estrechando- que "no representan ningún problema para esta especie".
El problema es que a medida que la sobreexplotación de los recursos pesqueros se ha agravado, artes de pesca selectivos como las nasas han dejando de ser rentables en lugares como la isla de Menorca, donde la langosta representa el 20% de los ingresos totales de todas las capturas, indicó Carreras.
A consecuencia además de esa sobreexplotación, los pescadores aumentan las longitudes y tiempo de calado de las redes, lo que provoca más mortalidad de peces, que debido al mal estado en el que se encuentran cuando son levantadas las redes, no se pueden aprovechar para su comercialización.
Pedro Marqué, el último pescador menorquín que estuvo utilizando las nasas, explicó a Efe que son un arte de pesca tan selectivo "que no coge nada que no sea langosta".
Además, las langostas se cogen "intactas y vivas", lo que "permite soltar a las de talla pequeña".
Marqué esta adherido como pescador al movimiento Slow Food que, al igual que organizaciones como Oceana, Greenpeace o SEO/BirdLife, promueven una pesca tradicional y selectiva que garantice que para que un pescado llegue a nuestra mesa no ha sido necesario destruir biodiversidad.

Por Caty Arévalo
Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2011, todos los derechos reservados

sábado, 23 de febrero de 2013

Viajes NG

Destinos «Eden» de Excelencia Turística. 2ª entrega

Contenido del artículo

El Parque Natural de la Sierra de las Nieves (Málaga) y el pueblo de A Guarda (Pontevedra)
Existen destinos en los que es posible disfrutar de la naturaleza en un entorno sostenible y cuya oferta turística es respetuosa con el medio ambiente. La Comisión Europea selecciona cada año los llamados destinos Eden, de Excelencia Turística, entre un gran número de candidaturas procedentes de todos los países de la Unión Europea. En esta misma sección contábamos que el Delta del Ebro, en Tarragona, y el Ecoparque de Trasmiera, en Cantabria, eran dos de ellos; hoy nos vamos hasta el malagueño Parque Natural de la Sierra de las Nieves y la población gallega de A Guarda, también distinguidos con esta clasificación.

La Sierra de las Nieves 

Este auténtico paraíso verde en el corazón de Andalucía, situado a pocos kilómetros de la costa de Marbella, sorprende por su escarpadas rocas tapizadas de bosques y la respetuosa presencia humana ligada al entorno. Su población principal es Ronda, que alberga un destacado patrimonio arquitectónico. Declarado Parque Natural y Reserva de la Biosfera, la Sierra de las Nieves es el hábitat del pinsapo, una especie de abeto que solo se encuentra en el sur de la Península Ibérica y en el norte de África, y de la cabra montés. Es un territorio ideal para la práctica del senderismo, hacer rutas a caballo y en bicicleta y el piragüismo. También reúne las condiciones óptimas para realizar descenso de cañones, espeleología y escalada.
Además, el parque está rodeado por nueve pequeños pueblos que conservan una fisonomía heredada por el paso de las distintas culturas que se han establecido en esta zona a lo largo de la historia y que comparten una ubicación excepcional, determinada por la caprichosa orografía de la sierra. Aquí todavía se pueden conocer oficios desparecidos en mucho otros lugares como el de carbonero, el de nevero y el de gañán, potenciados todos ellos con el fin de recuperar viejas tradiciones y crear una oferta de turismo etnográfico.